masificacion-del-bitcoin-podria-ampliar-demanda-de-plataformas-virtuales-investigador-de-la-uach.jpeg

Masificación del Bitcoin podría ampliar demanda de plataformas virtuales: investigador de la UACH

  • UACH
  • /
  • Octubre 27, 2020

“La intención de masificar el uso de la criptomoneda Bitcoin (BTC) en el corto y mediano plazo, podría aumentar la demanda de servicios de plataformas digitales especializadas en criptomonedas”, advirtió el investigador financiero del Centro Universitario Parral de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Dr. Amilcar Fernández.

Además de sostener los episodios de comportamiento explosivo en los precios del BTC observados en los últimos años, “para justificar este argumento, es conveniente abordar aspectos relacionados con el papel del bitcoin como moneda, así como su uso como activo financiero”.

Recordó que el creador del BTC, Satoshi Nakamoto, expresó que la producción de la criptomoneda puede ser comparada con la extracción de oro, lo cual resalta el concepto de minería del bitcoin en el sentido de tener que incurrir en gastos, en este caso de procesos computacionales y energía eléctrica para la obtención bitcoins.

Expuso que a grandes rasgos, el método para extraer la criptomoneda obedece a un proceso de registro y verificación de transacciones acumuladas históricas (llamados bloques), lo que hace que se vuelva más costoso extraerlo con el paso del tiempo.

Comentó que a diferencia de otras monedas, el diseño de producción del Bitcoin suscita que aproximadamente cada 4 años la recompensa por bloque se divida a la mitad, y por tanto la creación de nuevos bitcoin continuará menguando con el paso del tiempo, hasta llegar a un límite predeterminado.

Amilcar Fernández subrayó que cada bitcoin se puede dividir en millones de partes llamadas satoshis, lo que potencializa la característica de divisibilidad requerida en una moneda.

El analista de la Universidad Autónoma de Chihuahua dijo que no obstante, puesto que la creación de nuevos bitcoin implica un mayor gasto de recursos de procesamiento y energía eléctrica, el registro de las transacciones pequeñas se torna poco atractivo.

Detalló que lo anterior ha dado lugar a que estas pequeñas transacciones sean realizadas por terceros (como Coinbase), “algo que posiblemente sea criticado” porque, por una parte, uno de los propósitos del bitcoin es precisamente eliminar la intervención de terceras partes en dichas transacciones, primordialmente de bancos e indirectamente de la influencia del Estado; mientras que por otra, los ataques potenciales de hackers a plataformas digitales aumenta los riesgos de utilizar la criptomoneda.

Aunado a lo anterior, la masificación del bitcoin bajo ciertas condiciones económicas y legales aumentaría la demanda de la criptomoneda, y dada las restricciones del lado de la oferta (producción), presionaría su precio al alza respecto a otras monedas como el dólar.

Destacó que esto por tanto resulta atractivo a inversionistas que ven el uso de la criptomoneda como un activo financiero con retornos potenciales, y por tanto lleva a cuestionar sobre los niveles de riesgo asociados a esos retornos.

Diversos estudios han encontrado mediante técnicas estadísticas que los precios del bitcoin en los últimos años han mostrado un comportamiento explosivo, así como la presencia de una burbuja financiera a finales de 2017; es decir, impera un nivel de incertidumbre considerable en el comportamiento de los precios del bitcoin que podría ampliarse ante una masificación de la criptomoneda.

"Luchar para lograr, lograr para dar"


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México