promueve-uach-uso-de-abono-organico-en-sustitucion-de-fertilizantes-quimicos.jpeg

Promueve UACH uso de abono orgánico en sustitución de fertilizantes químicos

  • UACH
  • /
  • Noviembre 5, 2020

La composta se convierte en una necesidad y tendencia para los productores agrícolas.

Mejora las características físico-químicas y biológicas de los suelos.

Con el objetivo de mejorar la calidad de los productos del campo y evitar posibles riesgos para la salud humana, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, promueven la implementación de la composta como abono orgánico en sustitución de los fertilizantes químicos.

Este producto natural se obtiene a partir de la combinación entre diversos materiales de origen orgánico, que al ser sometidos a un proceso biológico controlado, muestran un abono de aspecto terroso que sirve como fertilizante y como fuente de nutrientes para los cultivos, que a su vez, fortalece las características físico-químicas y biológicas de los suelos.

Para la Dra. Ofelia Hernández Rodríguez, docente investigadora de Faciatec, el uso de la composta comienza es una tendencia necesaria en Chihuahua, porque un suelo ideal para la agricultura debe contener de 4 a 5 por ciento de materia orgánica y es un aspecto que en ocasiones se deja de lado, por la facilidad de utilizar los fertilizantes químicos.

Informó que actualmente en Faciatec y en el marco del Nuevo Modelo Educativo Renovación UACH-DS, se trabaja con una unidad de producción de lombri-composta, donde los estudiantes que cursan la materia de suelos, nutrición de plantas y agricultura orgánica, realizan sus prácticas que van enfocadas a cambiar la mentalidad en cuanto al uso de fertilizantes químicos y pesticidas.

Dijo que esta unidad de semi-compostaje trae varios beneficios no sólo a los estudiantes porque se convierte en un espacio rico en materia prima para los trabajos de investigación, además de que sirve como unidad de recolección de los desechos orgánicos de la facultad, por ejemplo, todo lo que sale de podas de los jardines, residuos del taller de vinos y de otros laboratorios, sirven como alimento para las lombrices.

Agregó que actualmente los estudiantes trabajan con dos tipos de lombrices, la primera de ellas es la “roja californiana”, que fue exportada de otras regiones de la entidad por un maestro de la Facultad de Zootecnia y la segunda la nativa, que se reproduce de manera natural en áreas húmedas de esta localidad.

“El uso de la materia orgánica es realmente un componente que aporta nutrientes y mejora considerablemente las características físico-químicas y biológicas de los suelos, que se traduce en su fertilidad y que aparte de tener una buena concentración de nitrógeno, fosforo y potasio, presenta aceptable porosidad, estructura, capacidad catiónica y un buen Ph”, aseguró la especialista.

Indicó que los agricultores, al ser los responsables de producir cultivos que alimentan a la humanidad, ya empiezan a tomar conciencia de que los fertilizantes químicos sólo tienen la ventaja de portar nutrientes fáciles de aplicar, pero con ligero periodo de permanencia, sobre todo cuando el proceso de riego es permanente.

Explicó que la diferencia entre un fertilizante químico y la materia orgánica descompuesta unificada ya sea través de un semi-compostaje o un bokashi –abono orgánico sólido-, es que la composta es un producto de calidad con nutrientes disponibles para los cultivos, pero además de haberse mineralizado la materia orgánica también se unificó al contener cantidades importantes y adecuadas de ácidos húmicos y fúlvicos, que son los que aportan los beneficios al suelo.

Por último, aseguró que hay que ser conscientes de que la implementación de pesticidas únicamente sirven para matar a los depredadores naturales -sean buenos o malos- y estos efectos también suceden con el uso de los fertilizantes químicos, que cuando actúan provocan una reacción ácida, neutra alcalina que acaba con muchos de los micro-organismos que eran benéficos para el suelo.


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México