
Mujeres que transforman la educación con tecnología
- UACH
- /
- Marzo 6, 2020
Once mujeres encabezan los equipos de trabajo para el desarrollo de aplicaciones, sistemas, mantenimiento e investigaciones tecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Entre muchas otras responsabilidades, en sus manos recae la implementación de inteligencia artificial, realidad virtual, aplicaciones para sistemas IOS y Android, machine learning, así como la seguridad digital a diario de cada equipo de cómputo y sistema comunicacional que tiene la Universidad.
Desde 2016 con el objetivo de disminuir la brecha en la participación de las mujeres en la rama tecnológica, la Universidad ha nombrado a casi el 50 por ciento de su personal femenino como mandos operativos en la Coordinación General de Tecnologías de la Información.
Es así como actualmente y con el apoyo de todo el personal, han contribuido a generar proyectos que transforman la educación mediante la tecnología, como simuladores para apoyo de terapias, minas, estaciones espaciales o recorridos virtuales como se hace en el Polifórum Universitario.
Lo anterior permite que las nuevas generaciones de la UACH puedan aprender sobre sistemas complemento; simular cirugías y/o pilotear aviones, desde su celular; o en un futuro cercano, platicar en videoconferencias virtuales con profesores o líderes mundiales, tal y como si estuvieran en el lugar donde se encuentran. Además de promover la gestión de oficios vía electrónica, con impacto directo al medio ambiente, economía e infraestructura de la universidad.
Actualmente brindan hospedaje y servicio a más de 97 mil correos electrónicos, 15 sitios virtuales de las facultades con un total de 29 mil 500 alumnos y 3 mil docentes. Son responsables de la seguridad informática de 32 mil usuarios universitarios, el monitoreo de 100 dispositivos críticos, 7 mil licencias de software, 40 enlaces de nodo central, 10 aplicaciones (móviles, de desarrollo web, realidad virtual, realidad aumentada), además de artículos de investigación nacionales.
Ellas forman parte del proceso de Renovación Universitaria, en el que la innovación y el liderazgo enfocado en el talento, rompen paradigmas de género y permiten la introducción de ideas y nuevas soluciones a problemas que afectan a la comunidad.
Quienes son:
• Ing. Michelle Cardona Centeno, administra la plataforma de monitoreo de la infraestructura de Tecnologías de la Información.
• M.A. Laura Verónica Sandoval Romero, responsable del análisis, implementación y administración de las Plataformas de Educación Virtual Universitarias, así como la configuración del Correo Electrónico Institucional.
• Ing. Kenia Isabel Delgado Flores, responsable de la administración de las Plataformas de Educación Virtual Universitarias. Administración del Correo Electrónico Institucional. Desarrollo de aplicaciones web.
• Ing. Martha Muñiz Meléndez, administradora de la plataforma de Mesati.
• Ing. Liliana Lerma García, investigadora de aplicación tecnológica.
• Ing. Verónica Casavantes Jáquez, Lic. Nora Inés Franco Hernández, Ing. Concepción Guadalupe Mendoza Sánchez, Lic. Leslie Stephanie Castellanos Ortega, Ing. Rebeca Sarahí Guzmán Robles, que se dedican al análisis de procesos y al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones de software, web y escritorio.
• Ing. Greta Margarita Oppenheimer Pérez, dedicada a la minería de datos y análisis de procesos.
Datos generales:
•Según datos de un estudio publicado por la escuela de leyes de Harvard en 2019, solo 6 por ciento de las compañías en el sector tienen al menos dos mujeres en posiciones de liderazgo.
•Pew Research Center reporta que el 50 por ciento de las mujeres en trabajos relacionados al sector tecnológico han experimentado discriminación.
•A nivel mundial las mujeres ocupan 60% del público gamer; mientras que del lado del desarrollo de videojuegos el porcentaje femenino es de 22 por ciento.
•Cada 8 de marzo Google Play y App Store incrementan sus estrategias de mercadotecnia con la difusión de apps hechas por mujeres.