900.jpg

Las plantas medicinales, una opción para el cuidado y prevención de enfermedades: Janeth Rodríguez

  • UACH
  • /
  • Junio 18, 2020

La medicina tradicional es aquel conjunto de conocimientos que nos han venido heredando nuestros ancestros y que provienen de la experiencia que tuvieron desde la práctica, observación y conocimiento en el manejo de la flora curativa, manifestó la Dra. Janeth Rodríguez Roque, durante la charla que ofreció dentro del primer ciclo de conferencias virtuales Faciatec 2020.

Esta plática a la que denominó “Tips para la elaboración de productos a base de plantas medicinales”, mencionó que nuestro país es muy rico en la producción de hierbas aromáticas y desde que el hombre fue consciente y observó a su alrededor que la naturaleza les brindaba ciertas vegetaciones, este decidió probarlas y en base al ensayo y error, se dio cuenta que algunas de ellas les producían un beneficio en su salud, por lo que decidieron tomarlas como curativas.

Incluso dijo que en esas creencias, también nuestros ancestros que en aquellos tiempos adoraban a los dioses, una manera de congraciarlos era ofreciéndoles plantas aromáticas o inciensos, que igual les favorecieron para tener más contacto con todos esos aspectos naturales que hoy en día son utilizados para la elaboración de productos farmacéuticos.

Rodríguez Roque añadió que estas plantas producen efectos a la salud por esos ingredientes activos que muchos de ellos provienen de metabolismos y que son principios activos que son precursores de las síntesis de nuevos compuestos o fármacos como los cosméticos, alimentos nutricionales, agrícolas, ornamentales y repelentes.

Manifestó que, por ejemplo, existen industrias nacionales o internacionales que para elaborar aceites esenciales utilizan hojas de albahaca, eucalipto, hierbabuena, menta, romero, salvia, raíces de jengibre, sándalo, sasafrás, pericarpio del fruto cítricos de limón, naranja, mandarina, semillas de anís, comino, tallos de canela, flores de lavanda, manzanilla, tomillo, rosa y fruto de pimienta.

También brindó una amplia explicación del proceso de elaboración de estos aceites desde cómo iniciar con el corte del material vegetal, la recepción y limpieza de la planta o tallo que primero debe de ser rigorosamente desinfectado, posteriormente el mecanismo de secado, la forma de molerlo y por último, el método de extracción de grasas o fluidos que pueden ser por la vía de una prensa o destilación.

“En la actualidad nosotros solemos escuchar mucho del tema de la medicina tradicional y ha permanecido gracias a que se ha mantenido de generación en generación, en qué familia no hay la clásica abuelita que te quiere curar del empacho, resfriado, dolor de cuerpo o cualquier otra enfermedad con algunos tés o bebidas de hierba buena, Eucalipto, Manzanilla, Jengibre, ajo, etc.”, finalizó la Dra. Rodríguez.


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México