
Inundaciones se relaciónan como un efecto del cambio climático
Como parte de los efectos cada vez más visibles del cambio climático, el Dr. Luis Ubaldo Castruita Esparza, académico-investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, mencionó que las inundaciones repentinas (Flash floods) se han convertido en un fenómeno hidrometeorológico de alto riesgo que afecta tanto a comunidades rurales como urbanas.
Estas inundaciones se caracterizan por el aumento súbito y violento del caudal de ríos, arroyos o zonas de escurrimiento natural y pueden desarrollarse en cuestión de minutos tras lluvias intensas, lo que dificulta los procesos de aviso y reacción. A su vez, se asocian a factores como precipitaciones extremas, saturación o compactación del suelo, características texturales del terreno, así como cambios en el uso del suelo que limitan la capacidad de absorción del agua.
“El cambio climático ha intensificado la frecuencia de lluvias extremas o torrenciales en ciertas regiones del mundo, lo que incrementa la probabilidad de que ocurran este tipo de eventos de forma inesperada”, señaló el académico. A nivel mundial, las inundaciones repentinas son responsables del 80% de las muertes relacionadas con este fenómeno y, a diferencia de las inundaciones fluviales tradicionales, la ocurrencia es súbita y dificulta la emisión de alertas tempranas por parte de las entidades meteorológicas y de protección civil.
Los impactos esperados pueden ir desde los socioeconómicos, pérdidas humanas, daños a infraestructura por la destrucción de puentes y carreteras, interrupción o colapso de servicios básicos (agua, electricidad, gas), a nivel de impactos ambientales la perdida de la capa fértil del suelo, contaminación por sedimentos y arrastre de materiales, así como alteración de los ecosistemas por efecto de cambios en los cauces fluviales y hábitats acuáticos.
“Como estrategias de mitigación, es necesario incorporar sistemas de alerta temprana como radares meteorológicos y modelos hidrológicos vinculados a aplicaciones móviles, así como soluciones basadas en la naturaleza, como infraestructura verde, sistemas de captación de agua de lluvia, desvío pluvial e infiltración, zonas de amortiguamiento en áreas vulnerables a inundación, restauración y reforestación de las cuencas hidrológicas mediante obras y prácticas de conservación de suelo y agua, otro aspecto a considerar es la restricción normativa de desarrollar construcciones en llanuras aluviales o zonas de alto riesgo, es por ello que, para atender la mitigación de estos fenómenos, se requieren enfoques multidisciplinarios que combinen tecnología, equipo, herramientas, planificación, educación ambiental comunitaria, y continuar con la generación de conocimiento científico que permita anticipar a este tipo de riesgos”, añadió.
Cabe destacar que los orígenes y factores desencadenantes pueden ser: a) origen meteorológico, (Precipitaciones > 50 mm/h en cuencas pequeñas (100 km²), tormentas convectivas y huracanes, así como eventos de lluvia prolongados, b) Topográficos e hidrológicos, (Pendientes 30% en cuencas escarpadas aceleran el escurrimiento superficial, además de cauces obstruidos, sedimentos o vegetación que reducen la capacidad de drenaje), y c) antrópicos, como la urbanización, sellado de suelos (asfalto, edificios, calles), lo cual aumenta el coeficiente de escorrentía, sistemas de drenaje insuficientes, así como la deforestación, que tiene un efecto de la pérdida de retención natural de agua
El Dr. Castruita como docente de las materias de Meteorología y cambio climático, así como Hidrometeorología explicó que, aunque fenómenos como estos han existido históricamente, los patrones actuales muestran una mayor intensidad y recurrencia, por lo que es indispensable comprender su comportamiento con apertura en el sentido común, de forma técnica y científica para fortalecer las estrategias de prevención, adaptación y mitigación ante escenarios hidroclimáticos cada vez más variables y extremos.
Con ello la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales reafirma su compromiso con el estudio de fenómenos relacionados con el clima y sus impactos en los ecosistemas y la sociedad, la cual promueve una cultura de prevención, educación ambiental comunitaria y resiliencia ante los retos ambientales del presente y del futuro. Para más información: https://www.mdpi.com/2073-4433/14/8/1199/"
Tópicos: Escuela Estudiantes Estudios
Artículos Destacados

Promueve Facultad de Ingeniería el programa de doble grado con IMT Mines de Albi Francia
Invitan a estudiantes al programa de internacionalización
Ver más...FACIATEC inicia Círculo de Lectura con la obra "Mileva Einstein, Teoría de la Tristeza"
Convoca la Facultad de Filosofía y Letras a la "III Olimpiada Estatal de Filosofía en Chihuahua" para estudiantes de bachillerato
Alerta experta académica por el uso de redes sociales en el periodismo: “Necesario evitar Fake News”.

Recibe Facultad de Enfermería de la UACH Certificación Internacional ISO 21001:2018
Distintivo que avala su compromiso con la excelencia académica y la gestión educativa de calidad
Ver más...