
En el marco de las actividades editoriales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se presentó en el Poliforum de la Facultad de Filosofía y Letras el libro "Fraude en la investigación médica: aproximación bioética", de la Dra. Karina Edith Ordóñez Torres, publicado por Editores UACH en coedición con la Editorial Notas Universitarias.
La obra fue comentada por el Dr. Luis Carlos Hinojos Gallardo, director de Investigación y Posgrado de la UACH, y el Dr. Javier Horacio Contreras Orozco, director de la Facultad de Filosofía y Letras, quienes acompañaron a la autora en un diálogo académico sobre los retos éticos que enfrenta la investigación científica en el ámbito de la salud.
Durante la presentación, se destacó la pertinencia del libro como una contribución académica que invita a reflexionar sobre la integridad científica y la necesidad de fortalecer la cultura bioética en la práctica médica y de investigación.
El doctor Hinojos subrayó que la bioética está presente en toda actividad humana, y que la divulgación de la ciencia enfrenta actualmente el riesgo de hacerse de manera masiva, pero sin fundamentos sólidos: “Esta obra es muy pertinente, ya que elabora un lenguaje de bioética muy acertado y con un orden adecuado”, puntualizó.
Por su parte, el doctor Contreras Orozco señaló que la relación médico-paciente se fundamenta en la confianza, y resaltó que el texto de la doctora Ordóñez abre la discusión hacia las corrientes actuales en torno a la ética en la investigación.
La autora, quien cuenta con una sólida trayectoria académica y profesional en México, Chile e Italia, explicó que su trabajo busca desglosar las etapas de una investigación ética, desde la formulación del problema clínico hasta la acción, ilustrando los riesgos de fraude con casos documentados a nivel internacional.
En uno de los ejemplos analizados, se evidenció que, de 212 artículos revisados, 172 eran fraudulentos, con falsificaciones atribuidas al investigador japonés Yoshitaka Fujii, quien utilizó coautores ficticios para evadir sospechas.
La doctora Ordóñez advirtió que el fraude en la investigación médica representa un grave desafío para la integridad científica, pues socava la confianza en los resultados y puede tener consecuencias serias para la salud pública. Entre los desvíos éticos más comunes mencionó la fabricación de casos, falsificación de datos, plagio, manipulación de imágenes y citas de artículos retractados.
Finalmente, el libro ofrece un amplio corpus de referencias para estudiantes, filósofos de la ética y profesionales de la salud, consolidándose como una herramienta académica de gran valor.
Con esta publicación, la UACH reafirma su compromiso con la difusión de obras que promueven el pensamiento crítico y académico frente a los retos de la sociedad contemporánea.
Tópicos: Escuela Estudiantes Estudios Licenciatura Literatura

Inaugura UACH segunda edición de la Feria DIEX en Campus 1
Con el propósito de brindar información sobre las opciones disponibles