900w.jpg

Explican en UACH tradiciones y costumbres del imaginario cultural de los mexicanos

  • UACH
  • /
  • Octubre 8, 2021

En el marco de la XIV Semana Académica “Alcances y desafíos de México”, organizada por la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se dio la conferencia “Tradiciones y costumbres en el imaginario cultural del norte de México. Concurso de altares y calaveras en la FCPYS, festividad universitaria”, impartida por el maestro Francisco Javier Luévano de la Rosa.

El ponente manifestó que el papel que ha jugado la religión en las tradiciones y costumbres de México, que ha sido factor decisivo en la vida cultura-histórica de nuestro país.

Recordó que en los años 20 se tomaron casi por asalto los edificios públicos para plasmar la esencia de la mexicanidad. Producto de ese nacionalismo mexicano son los concursos de altares de muertos que fueron adoptados primero en el centro y sur del país y más adelante en el norte de México.

A partir de esas fechas, en México empieza a volar todo el imaginario de la cultura mexicana con todas sus tradiciones, además se empieza a afianzar la charrería con Carlos Rincón Gallardo, que se inspiró en la vida del mexicano para hacer un libro sobre la charrería, tema que termina desarrollándose como un deporte nacional.

Indicó que, en la década de los años 30, cuando llegó a México Serguéi Eisenstein, reconocido director de cine, con la intención de conocer nuestra cultura que festeja a la muerte, gracias a esa experiencia, el productor dejó una película inconclusa llamada “Viva México 1931”, la cual fue escuela para los futuros realizadores del cine mexicano.

En esa época es cuando prácticamente se comienza con el cine mexicano, que representó una identidad del sentimiento que refleja la vida de sus habitantes. Películas como “Allá en el rancho grande” y “Ay Jalisco, no te rajes”, fueron un icono artístico que nos representó en el extranjero.

Al mismo tiempo y gracias a esa cultura, surgió una de las películas icónicas de esa época llamada “Macario,” que describe al personaje principal como un leñador indígena que habla, come y se asesora con la muerte. Es aquí donde se determina ese sincretismo que existía entre la religión y las culturas hispánicas.

Antes de festejar el día de los muertos con altares, comida y fiestas, la tradición de los mexicanos era utilizar las grutas como cementerios y santuarios funerarios. En el norte también se presentó esta costumbre, en la actualidad se han encontrado grutas y socavones en la Sierra Tarahumara que fueron utilizadas como sepulturas, con cuerpos momificados y ofrendas funerarias.

El papel picado es otro de los elementos presente en esta tradición y la función es meramente para colorear el altar. Más adelante se le otorgó un valor estético por su poca resistencia al viento, sirviendo como presagio a la presencia de las ánimas que aparentemente se encontraban purgando.

Por último, dijo que el fuego de las velas siempre ha sido un elemento indispensable en toda práctica o rituales funerarios. El uso del fuego como elemento purificador puede estar presente en velas, veladoras, cirios, antorchas o incluso en pequeñas fogatas, donde se cree que las llamas sirven para alumbrar el camino del difunto, además de que -según ellos-, purifican el alma de quien se encuentra en el purgatorio.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales pertenece a la División de Estudios sobre Sociedad, Justicia y Estado de Derecho de la UACH.

Conoce más acerca de la Universidad Autónoma de Chihuahua en: https://uach.mx/ y sigue las redes sociales en Instagram, Facebook, Twitter y TikTok como @UACH_MX.

Noticias de última hora

Abre UACH convocatoria de Becas de Inscripción para el Cuatrimestre Mayo-Agosto 2025

Del 6 de marzo al 1 de abril, el resolutivo se publicará el 11 de abril de 2025

Ver más ...

Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México