
Medicina la más humana de las Ciencias
Ser médico, es un orgullo, el otorgar atención al doliente es la mejor nobleza que uno puede brindar y el saber que se venció la enfermedad es la mayor satisfacción para quien ejerce esta noble profesión.
Pero justo es recordar a Esculapio, quien decía a su hijo, cuando este le manifestara su intención de seguir sus pasos: "Deberás saber, hijo mío, que vivirás como a la sombra de la muerte, entre el dolor del cuerpo y el alma".
El médico vive entonces su propio calvario, el que lo enfrenta a la muerte de sus pacientes y seres queridos ante quienes, impávido, reconoce la impotencia de sus actos y el límite de sus conocimientos y absorto, acude como fiel testigo ante el momento de su partida.
Ser médico es entonces, una actitud mental que nada tiene que ver con la expedición de un título o la culminación de un anhelo. Es lograr ser al mismo tiempo, padre, hermano, hijo, maestro, confesor, confidente, aliado y tantas otras facetas que el dinamismo de la relación médico-paciente te llevan a vivir.
Es por ello que la ciencia, la tecnología y el humanismo, convergen en la medicina en mágica armonía y la convierten en la más grande de las profesiones.
Así lo explica el Director de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Dr. Rene Núñez Bautista, quien es el responsable de las nuevas generaciones de galenos egresados de la máxima casa de estudios del Estado, junto con su equipo, tienen la misión se sembrar el humanismo en los estudiantes de medicina y promover el cuidado y bienestar de la sociedad en todo momento.
Proyectos que salvan vidas
El Dr. Héctor Manuel Payán Valdez, Secretario Académico de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, resalta la importancia de acercarse a la sociedad y no solo brindar educación en aulas, por este motivo se crean espacios como el Centro Modélico de Atención a la Salud “Dra. Marta Céspedes” el cual es un proyecto en Conjunto con el Grupo Rotarios, ubicado en Ladrilleras Norte, es un punto de colaboración Comunidad-Instituciones, en donde se busca brindar atención integral a la población, no cerrarse a la consulta sino realizar visitas a las viviendas y crear estrategias de contención de enfermedades, prevención y acercar campañas útiles para la población que ahí reside.
Medicina en la Sierra
El Dr. Alex Francisco Romo Sáenz, es egresado de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, especialista en Medicina Interna, hace 12 años realizó su servicio social en Guachochi, por un tiempo decidió quedarse ahí a laborar, sin embargo, se fue a León Guanajuato, a realizar la especialidad de Medicina Interna, durante el tiempo que laboro en la zona serrana se sensibilizo de los temas que afectan a la población, sobre todo de las dificultades que pasan para acceder a los servicios de salud.
Por este motivo y movido por la intención de ayudar a las comunidades de la zona serrana, regresó después de finalizar la especialidad, actualmente se encuentra laborando en la cabecera municipal de Guadalupe y Calvo, realizando funciones administrativas como Director de la Unidad y operativas como médico internista atendiendo pacientes en el área de hospitalización y consulta externa.
El Dr. Resalta que algunos pacientes se encuentran a 4 horas de la cabecera municipal y a 7 horas de la ciudad más cercana en este caso ´Parral. El hospital atiende un aproximado de 50 mil personas, en comunidades dispersas.
Atender con el corazón
La parte más difícil es “La dificultad de no contar con todas las especialidades en el hospital, actualmente existe una centralización de las ramas médicas, esto porque en las ciudades existen mayores fuentes de trabajo y laboran en diferentes instituciones o en la rama privada y esto resulta más atractivo.
Otra parte complicada es los recursos materiales y humanos que se poseen en la sierra, lidiar con situaciones de sobresaturación en momentos como la pandemia y el choque cultural con la población; Raramuri, Odame y Mestiza.
Sin embargo, el trabajar en la zona serrana, ha dejado múltiples satisfacciones, el ver la resiliencia de los pacientes es una de ellas y con orgullo narra que fue nombrado “Owiruame” el equivalente a médico por la población Indígena, Tarahumara y Tepehuan.
“Estas personas anteponen la confianza, ante todo, los pacientes indígenas se les habla con el corazón, se han presentado fallas hepáticas por herbolaria de uso tradicional y explicar que el remedio que están utilizando es lo que está causando la enfermedad es un reto”.
Padecimientos a tratar
La tuberculosis endémica, casos de lepra, desnutrición, las enfermedades progresan hasta casos avanzados por falta de buscar atención médica, frecuentes revisiones de pacientes con hipertensión, diabetes, dislipidemia.
“La medicina tradicional no está peleada con la basada en la evidencia, creo necesario que se sensibilice a los futuros galenos sobre la importancia de no estigmatizar a la Sierra Madre a conocer los orígenes de la población Chihuahuense y actuar con amor a su profesión, atendiendo a las comunidades más importantes para el estado, la comunidad Raramuri”.
Levantando Corazones
“Un médico sin compasión, es un médico sin alma. No podemos permitir que la indolencia o la desesperanza, superen nuestra voluntad de servicio” Así lo señaló el Director de la Facultad, al puntualizar que, desde alumnos, deben ver el lado humano de la medicina y sensibilizarse ante los problemas de salud que aquejan a la sociedad.
Los integrantes de la Sociedad de Estudiantes de Medicina de la UACH, trabajan año con año con el proyecto Smile-X, el cual busca llevar alegría a pacientes hospitalizados.
El Presidente de SEMUACH José Alberto Montoya Villa destacó que “Los pacientes están pasando por momentos muy difíciles, así como también lo hacen sus familiares. El acompañarlos en ese momento y hacer que olviden por unos instantes todo lo que les aqueja, hace que su estancia en el hospital sea más llevadera, les da un rayo de esperanza.
La empatía es de suma importancia no sólo como futuros médicos, sino también como seres humanos. El proyecto SMILE-X es una excelente plataforma para ponerla en práctica en la vida real y desarrollar además otras habilidades en la relación médico-paciente”.
Acuden a los hospitales disfrazados a llevar actividades lúdicas, misma labor es orquestada también por la Dra. Claudia Elvira Peña Varela, quien, durante sus materias, acerca a los alumnos con los pacientes pediátricos, de una manera humana y cálida, brindando momentos de esparcimiento y diversión en días como el día del niño, navidad o cumpleaños, citando a los estudiantes disfrazados y creando momentos que curan el alma de los enfermos.
Tópicos: Escuela Estudiantes Estudios Salud
Artículos Destacados

Participan estudiantes de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas en el Seminario de Egreso FAREWELL
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo profesional y personal de los estudiantes próximos a egresar
Ver más...Invita UACH a jornada de entrega de títulos anteriores a 2022
Realizan en la UACH Campaña de Reforestación
Presentación del libro "Generación de un modelo para el desarrollo humano integral" en la Facultad de Medicina

Concluye con éxito el curso "Convence y Vencerás" en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH
El cual fortaleció las competencias discursivas y retóricas de los participantes entusiastas del arte de hablar en público
Ver más...