
La escritora Isabel Ruiz Figueroa, egresada de la Licenciatura en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha consolidado una prometedora trayectoria literaria en los últimos años, destacándose por su sensibilidad, mirada crítica y una escritura que transita entre la poesía y el cuento.
Ruiz Figueroa cuenta con cuatro libros publicados: tres de poesía y uno de cuentos. Entre sus títulos más reconocidos se encuentran "Medir Ficciones" (2022, Sangre Ediciones), obra galardonada con el Premio Estatal de Poesía Rogelio Treviño 2018, y "Elegía Escolar" (2019, PECH), con el que fue ganadora de la convocatoria “Soltar las amarras”, impulsada por el Instituto de Cultura del Municipio (ICM) de Chihuahua.
Su incursión en la narrativa se materializó con el libro de cuentos Tedio (2022, Anverso Editores), mientras que el poema Pájaro Negro (2022, Ediciones Arboreto) reafirmó su presencia en el ámbito poético. Además, ha participado en diversas antologías, entre ellas Luvina, de la Universidad de Guadalajara, y la reciente publicación Semátali Katéwaa (guardar flores). Antología de literatura femenina joven en Chihuahua (2025).
En entrevista, Isabel compartió parte de su proceso creativo, señalando que su escritura comenzó como una actividad lúdica y sin pretensiones, pero con el tiempo fue transformándose en una práctica más consciente y reflexiva:
“Al inicio fue una escritura muy libre. La disfrutaba mucho porque no pensaba en publicar ni en llevarla a ningún sitio: escribía con el mismo gozo con el que, de niña, uno juega a la vida adulta usando cualquier objeto a la mano. Pero con el tiempo esa vida te alcanza, y también cambia tu mirada sobre lo que significa ser adulta… o en este caso, lo que implica escribir”, comentó.
La observación del entorno y la lectura son ejes clave en su proceso creativo: “Me interesa especialmente el silencio, la cotidianidad, la nostalgia y el humor”, afirmó. De hecho, sus personajes suelen surgir de figuras anónimas que encuentra por la calle y que, con sutileza, detonan en ella el impulso narrativo.
En cuanto a sus influencias literarias, la autora menciona nombres como Nicanor Parra, Josefina Vicens, Roberto Bolaño, Lemebel, Alejandro Zambra, Emily Dickinson y Valeria Luiselli. Sin embargo, en los últimos años, ha encontrado especial resonancia en autoras como Jamaica Kincaid, Dahlia de la Cerda y Elena Ferrante, cuya novela sobre la amistad femenina le ha resultado profundamente reveladora: “La historia de las dos amigas de Elena Ferrante me ha parecido una de las narrativas más seductoras y poderosas que he leído en años”, señaló.
Actualmente, Isabel trabaja en dos proyectos narrativos y un nuevo poemario, los cuales espera postular en futuras convocatorias. Su voz continúa emergiendo como una de las más interesantes de la literatura joven en Chihuahua, construyendo desde lo íntimo, lo observacional y lo poético.

Inaugura UACH segunda edición de la Feria DIEX en Campus 1
Con el propósito de brindar información sobre las opciones disponibles