perros-entrenados-cada-vez-mas-utilizados-en-terapias-y-asistencia.jpg

Perros entrenados, cada vez más utilizados en terapias y asistencia

  • UACH
  • /
  • Octubre 8, 2020

En el marco del XXIV Congreso Internacional que organiza la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Aun y cuando en México la cultura del uso de perros de terapia y asistencia es incipiente, cada vez se demuestra más científicamente los beneficios que tienen como apoyo y guía en personas con alguna discapacidad o con problemas emocionales.

En la conferencia “Perros, terapia complementaria” que impartió el entrenador Rubén García Gándara, en el marco del XXIV Congreso Internacional que organiza la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se dieron a conocer las distintas formas en que estos animales ayudan a los usuarios a tener una mejor calidad de vida.

A lo largo de la historia los canes han sido utilizados como mascotas, compañeros de caza, carga, cuidadores de rebaños, en las guerras y últimamente en terapias de rehabilitación, así como para superar padecimientos sensibles.

El expositor recordó que en 2018 lo invitó un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, quienes hicieron una tesis sobre los beneficios que tiene para los niños con parálisis cerebral convivir con perros, experiencia que fue muy interesante y satisfactoria, sobre todo porque se trató del segundo estudio de carácter nacional que se hacía sobre el tema.

Con más de 20 años de experiencia como entrenador, informó que existen razas que de manera natural sirven para ciertas actividades; por ejemplo, para el rastreo se utilizan generalmente Bloodhounds por sus orejas grandes, los Blue Heeler y Bordel Collies son ideales para la conducción de rebaños, mientras que los Doberman, Rottweiler, Pastor alemán y Belga son destinados para la protección.

En el caso específico del servicio de asistencia o terapia, el ponente prefiere las razas Golden Retriever y Labrador Retriever ya que tienen características más sociables, seguros, e incluso desarrollan la “desobediencia inteligente”. Es decir, que hacen caso omiso de las órdenes que les da el usuario cuando la vida de éste se encuentra en riesgo y toma sus propias decisiones, por ejemplo, cuando un invidente le ordena a su perro avanzar estando enfrente una zanja.

Por eso, este tipo de perros se utilizan para apoyar a personas invidentes, con una discapacidad física, en terapias de rehabilitación, para ayudar emocionalmente cuando se presenta una crisis de ansiedad, depresión o ataques de pánico. Incluso por su olfato súper desarrollado que tienen algunos canes, se utilizan de alerta médica para detectar fluctuaciones en los niveles de azúcar, cáncer, posibles crisis epilépticas. Por otro lado, existen los perros de señal que ayudan a los usuarios con alguna limitación física a prender la luz, abrir puertas, recoger cosas, o bien avisan si suena el teléfono, tocan la puerta, etc.

Finalmente, García Gándara explicó que estas habilidades deben desarrollarse en los canes a través de un proceso largo y exhaustivo de entrenamiento. Cabe señalar que en el municipio de San Francisco de Borja se encuentra el Centro de Adestramiento Natural (CAN) donde se preparan a estos perros de terapia y asistencia.


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México