comsoc-mori1920.jpg

Investigadora utiliza Moringa para reducir gases en el ganado

  • UACH
  • /
  • Enero 30, 2024

A fin de dar cumplimiento y seguimiento a la agenda 2030, así como a los objetivos del Desarrollo Sostenible que buscan reducir el impacto ambiental que genera la actividad ganadera en el Estado, la Dra. Perla Lucía Ordóñez Baquera, docente de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH, trabaja en un proyecto de investigación para disminuir la cantidad de bacterias que producen metano y CO2 en las reses.

La docente explicó que el sistema digestivo de los rumiantes es diferente al de los seres humanos, ya que el alimento pasa por diferentes procesos a través de las cuatro cámaras digestivas del animal, donde la fermentación es llevada a cabo por el microbioma, es decir, el conjunto de microorganismos que viven en esa “panza”, sobre lo que se trabaja a través de su ADN, análisis conocido como metagenoma.

Durante este proceso se generan gases que afectan al planeta, por lo que este proyecto optó por introducir al alimento una planta originaria de la India llamada “Moringa”, la cual tiene muchas propiedades en cuanto a factores nutricionales y antioxidantes; el objetivo es analizar los cambios en el comportamiento de estos microorganismos y evaluar si disminuye la producción de los gases.

Ordoñez Baquera añadió que, en estudios realizados por otros investigadores, principalmente de países como India y Cuba, los resultados han demostrado la mejora en la producción cárnica, ya que en muchos de los casos tienen mayor calidad, además se ha detectado el aumento en la producción de leche cuando se incluye Moringa en la dieta, por lo que está probando el comportamiento del microbioma del ganado chihuahuense al consumir Moringa.

Los resultados que ha obtenido con estos cambios en las dietas han arrojado que cuando la Moringa participa en el proceso de fermentación se logra la disminución de la producción de gases, a través del crecimiento de más bacterias que no producen metano, a su vez, que aumentan otras que consumen celulosa, por lo que se aprovecha mejor la energía.

Destacó que los estudiantes se involucraron en el proceso desde el cuidado de los animales hasta la toma de muestras y los análisis de laboratorio. “Todavía hay muchas cosas que descubrir, mucho por hacer y muchas cuestiones que mejorar, por ello trabajamos en buscar alternativas que nos ayuden a mejorar la calidad de la producción animal, pero sin afectar el ambiente o tratar de disminuir el impacto ambiental”, concluyó la doctora.


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México