La medicina trasciende: dialogan especialistas sobre "El derecho a la muerte digna"

  • UACH
  • /
  • Noviembre 14, 2025
FMYCB1920.jpg

La Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la UACH fue sede del conversatorio "La Medicina Trasciende: El Derecho a la Muerte Digna", un espacio impulsado por la Sociedad de Estudiantes de Medicina de la UACH (SEMUACH) para abrir el diálogo sobre los retos éticos, legales y humanos que rodean las decisiones al final de la vida.

El encuentro contó con la participación de Samara Martínez, activista en pro de la eutanasia y paciente que enfrenta una enfermedad cronicodegenerativa que le ha provocado la pérdida de funciones en cuatro órganos, quien con gran honestidad compartió su testimonio, su fuerza y la convicción que la impulsa a defender el derecho de las personas a decidir sobre el cierre de su vida cuando enfrentan padecimientos irreversibles que deterioran profundamente su bienestar.

Martínez subrayó que hablar de muerte digna no implica una renuncia a la vida, sino un acto de humanidad, autonomía y respeto, su intervención invitó a estudiantes y docentes a reflexionar sobre el papel del personal de salud no solo en la curación, sino también en el acompañamiento, el alivio del sufrimiento y el respeto a la dignidad en todas las etapas de la existencia.

La sesión también incluyó la participación del abogado Gilberto Mendoza García, representante legal de diversas instituciones y profesionales del sector salud privado. Con experiencia en materias administrativas, fiscales, sanitarias, de seguros privados, corporativas y de mediación, Mendoza ofreció un análisis sobre el marco jurídico que actualmente regula —y limita— el derecho a la muerte digna en México. Destacó la necesidad de actualizar las leyes para garantizar la autonomía de los pacientes, particularmente en casos de enfermedades avanzadas o incurables.

Desde la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, y en coordinación con la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género, se reafirmó el compromiso institucional con la formación integral de futuras y futuros médicos: profesionales sensibles, éticos y conscientes de que los derechos humanos constituyen el eje central de la práctica médica contemporánea.

Este diálogo entre medicina, derecho y experiencia humana recordó a la comunidad que la labor médica trasciende el tratamiento clínico: implica también comprender, acompañar y respetar la dignidad de las personas, incluso en los momentos más complejos de su vida.

"Luchar para lograr, lograr para dar"


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México