
En la modalidad cartel y oral
Durante la clausura del 3er. Coloquio Internacional de Investigación de Ciencias Químico-Biológicas, Ingeniería Química y Alimentos, y las XXVI Jornadas de Investigación se premió a los estudiantes de licenciatura y posgrado que resultaron ganadores en las modalidades cartel y oral.
Cabe señalar que se presentaron un total de 50 ponencias orales y 12 carteles científicos a través de exposiciones en la que se dio a conocer los avances parciales o totales de los proyectos de investigación, donde se fomentó el intercambio de conocimiento científico en un ambiente de colaboración y vinculación, con apertura al diálogo.
En su mensaje de clausura el director de la unidad académica, M.C. Emiliano Zapata Chávez felicitó a los estudiantes que participaron en el Coloquio y las Jornadas por su pasión por la investigación, esfuerzo, empeño y dar lo mejor de sí.
Hizo un reconocimiento especial a los ganadores y a sus asesores de tesis que los guían y apoyan. “La mejor educación es aquella que nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos, es así como fomentamos una calidad educativa, la aplicación innovadora de los conocimientos y una vinculación interinstitucional”, expresó.
Por su parte, la Dra. Teresa Viridiana Espinoza Molina, secretaria de Investigación y Posgrado indicó que este importante encuentro académico reunió a estudiantes, docentes, investigadores y autoridades universitarias en torno a la ciencia, el conocimiento y la innovación.
“Estoy convencida de que lo compartido en estos días no solo representa avances científicos, sino también el fortalecimiento de redes académicas, nuevas ideas y proyectos que seguirán creciendo. Su esfuerzo y dedicación reflejan el compromiso con la excelencia científica que buscamos promover día con día”.
Es importante destacar que se reconocieron a los tres mejores lugares de cada categoría por modalidad, a quienes se les entregó una constancia de participación, en algunos casos premios en efectivo y el pago del 100% de créditos en la inscripción del siguiente semestre.
MODALIDAD PÓSTER
Licenciatura y primer Semestre Maestría: (Primer lugar recibe 500 pesos en efectivo)
3° Tannia Janeth Vega Montoya (Validación del elemento de respuesta SBE en los promotores de los genes Serpine2 y Sdf2l1 en células de la granulosa).
2° Jaqueline Ruiz Madrid (Transformación genética de papa (Solanum tuberosum) con vectores de ARN interferente).
1° David Rodríguez Guerrero (Actividad antiinflamatoria de subfracciones de Rhus trilobata en macrófagos j774a.1 estimulados con lipopolisacáridos).
MODALIDAD ORAL
Segundo Semestre Maestría: (Premio primer lugar: 100% de créditos en la inscripción del siguiente semestre)
3° José Iván Ruiz García (Papel de lactoferrina recombinante sobre la producción de prostaglandinas en modelos experimentales de inflamación).
3° Diana Lizeth Segovia Guzmán (Revalorización de residuos cerveceros: contenido de polifenoles totales y potencial antioxidante de extractos acuosos de lúpulo).
2° Hugo Ortega Mendoza (Estudio in sílico, diseño, síntesis y evaluación Biológica de nuevos N-heterociclo-Cinamoil-ditiocarbamatos).
1° Mariana Márquez Rivera (Efecto de la extrusión cocción y fuentes novedosas de proteínas vegetales en las propiedades fisicoquímicas y funcionales de texturizados para el desarrollo de alimentos).
Tercer semestre maestría: (Premio primer lugar: 100% de créditos en la inscripción del siguiente semestre)
3° Roberto Nevárez Luna (Transformación genética de Sorghum bicolor L. mediante Agrobacterium tumefaciens con el gen de la manganeso peroxidasa Fmmnp2 DE Fomitiporia mediterránea)
2° Azul Valeria Chacón Hernández (Desarrollo de consorcios microalga-bacteria para la valorización de residuos agroindustriales).
1° Joel Arturo Olivas Espino (Papel de la lactoferrina humana en la disminución del estrés oxidativo en procesos neurodegenerativos).
Cuarto semestre maestría y primer año de doctorado: (Primer lugar recibe 500 pesos en efectivo)
3° Ilse Astrid Hernández Villalobos (Evaluación de expresión de genes relacionados con estrés térmico en árboles de nogal).
2° Celina María Villaseñor Rivera (Influencia del origen de la lactoferrina sobre su papel en la proliferación celular).
1° Luis Daniel Castro Moreno (Análisis del microbioma gastrointestinal en infantes de la ciudad de Chihuahua).
1° Estefany Daniela Urrutia Medina (Estrés oxidativo y apoptosis por el complejo nanodiamantes-metformina en células de cáncer de mama MCF-7).
Doctorado segundo año: (Premio primer lugar: 100% de créditos en la inscripción del siguiente semestre)
3° Liliana Piñón Gómez (Creación de microemulsiones grado alimenticio (MEM-GA) a partir de fosfolípidos modificados enzimáticamente, y su uso en la extracción de β-caroteno).
2° Beatriz Adriana Carrillo Olivas (Modificación Química de Celulosa para la Obtención de Materiales Adsorbentes con Alta Capacidad de Remover Compuestos Contaminantes en Agua).
1° Maribel Mendoza Alarcón (Silenciamiento de los genes SERCA, CPR, CHS1B y CHS2 mediante RNAi para el control de Leptinotarsa decemlineata).
Cuarto y tercer año doctorado: (Premio primer lugar: 100% de créditos en la inscripción del siguiente semestre)
3° Azucena Carranza Rodríguez (Evaluación de medios filtrantes específicos a aniones para potabilización en columna).
2° Vanessa Georgina Pelayo González (Estudio del desempeño fotosintético de Chlamydomonas reinhardtii en consorcio con Azospirillum brasilense en atmosfera de biogás)
1° Alejandro Iván Solís Rentería (Caracterización de compuestos terpénicos del aceite esencial de Rhus trilobata y su mecanismo de acción en cepas bacterianas multirresistentes).
Tópicos: Escuela Estudiantes Estudios Academia
Artículos Destacados

Promueve Facultad de Ingeniería el programa de doble grado con IMT Mines de Albi Francia
Invitan a estudiantes al programa de internacionalización
Ver más...FACIATEC inicia Círculo de Lectura con la obra "Mileva Einstein, Teoría de la Tristeza"
Convoca la Facultad de Filosofía y Letras a la "III Olimpiada Estatal de Filosofía en Chihuahua" para estudiantes de bachillerato
Alerta experta académica por el uso de redes sociales en el periodismo: “Necesario evitar Fake News”.

Recibe Facultad de Enfermería de la UACH Certificación Internacional ISO 21001:2018
Distintivo que avala su compromiso con la excelencia académica y la gestión educativa de calidad
Ver más...