Sorachí Rarámuri: un acercamiento al corazón de la cultura tarahumara

  • UACH
  • /
  • Diciembre 7, 2023
ffyl-sorachi-raramuri-1920x1080.jpg

Se presenta proyecto cultural en la clausura de la Semana de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.


A través de un diálogo cultural y una profunda reflexión sobre el impacto social de las investigaciones académicas, se llevó a cabo la clausura de la Semana de la Investigación 2023 de la Facultad de Filosofía y Letras con la presentación del proyecto “Sorachí Rarámuri”, desprendido de la investigación “La comunicación alternativa como herramienta para la conservación de la identidad cultural en el noroeste de México”, encabezado por la Dra. Sarahí Vanessa Ledezma. Este proyecto buscó un acercamiento a la cultura y la comunidad rarámuri a través de los medios de comunicación para ahondar en los procesos identitarios, lo que arrojó como resultado el podcast “Sorachí Rarámuri”, que contó con 50 emisiones ininterrumpidas en plataformas digitales y en radio a través de Radio Universidad, siendo escuchando en México, Estados Unidos, España y Colombia.

Cabe destacar que durante la clausura se contó con la presencia del Dr. Javier H. Contreras Orozco, Director de la Facultad; el Dr. Luis Carlos Hinojos Gallardo, Director de Investigación y Posgrado de la Universidad; el Dr. Jorge Alan Flores Flores, Secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad; la Dra. Yesenia Mendoza, Jefa del Departamento de Investigación; el Mtro. Raúl Manríquez Moreno, Director del Instituto de Cultura del Municipio de Cuauhtémoc; y la Dra. Sarahí Vanessa Ledezma, quien fue beneficiaria del programa “Estancias Posdoctorales por México Iniciales 2022” de CONAHCYT para la realización de su proyecto, con la asesoría del Dr. Jorge Cortés Montalvo.

Uno de los antecedentes del proyecto está vinculado a una investigación acerca de las comunidades menonitas en Cuauhtémoc, en donde se detectó su arraigo cultural e identitario por más de 100 años a través de un vínculo con productos culturales y medios de comunicación como periódicos, revistas y programas de radio. Es por ello, que la Dra. Sarahí Ledezma reflexionó sobre la importancia de la lengua, la identidad y la cosmovisión, dando pie a una investigación sobre cómo los medios de comunicación funcionan como una herramienta para la conservación de la cultura. Sin embargo, durante su investigación encontró diversos problemas sociales como la discriminación y se enfrentó con que la comunidad rarámuri se encontraba sin las posibilidades de acceder a la comunicación.

“Sorachí Rarámuri” es un podcast que te lleva al corazón de la cultura tarahumara y busca promover la participación de la comunidad rarámuri en los medios para fortalecer la identidad, así como cubrir las necesidades a través de una conciencia cultural. Este podcast contó con entrevistas a artistas, deportistas y activistas de la Sierra Tarahumara; una sección de notas informativas, coordinada por la Mtra. Alejandra González; un pequeño glosario rarámuri a través de la palabra del día; un acercamiento a la historia de la cultura a través de la tradición oral, destacando ejemplos como la incansable búsqueda del Mtro. Enrique Servín; así como la difusión de productos didácticos vinculados al aprendizaje de la lengua desde procesos lúdicos como canciones y juegos. Muestra de ello es que se contó con la intervención musical de Ricardo González Palma “MC Bone”, con la interpretación de “Corazón de la Sierra Tarahumara”, un rap en español y rarámuri que nos ofrece un recorrido cultural por la Sierra Tarahumara y la cultura rarámuri. Además, en el vestíbulo del Poliforum de la Facultad se encontraba una exposición del Mtro. Jesús Javier Uribe; y se contó con la asistencia Romeyno Gutiérrez Luna, destacado músico rarámuri.

Parte del equipo que participó en el podcast fue reconocido por la Facultad: Jesus Adam Arredondo Amparan, Luis José Maguregui Hinojos, Victor Molina Gramer, Rosalba Mancinas-Chávez. Parte esencial del proyecto, además de visitar las comunidades y realizar divulgación, tiene que ver con la retribución social. La investigación no se debe quedar detrás de un espacio, sino impactar en la sociedad desde la retribución. Por ello se reflexionó sobre la importancia de reconocer nuestras raíces.

Finalmente, el Dr. Javier H. Contreras Orozco, Director de la Facultad, habló sobre la importancia de que la Universidad sea un espacio en el que se comparta con la comunidad universitaria y la sociedad en general. Por ello reconoció la labor del Dr. Luis Carlos Hinojos, Director de Investigación y Posgrado de la Universidad, y del Dr. Jorge Alan Flores Flores, Secretario Investigación y Posgrado de la Facultado, ya que desde esta área se gesta el apoyo a las y los investigadores, buscando generar trabajos de investigación de nuestra cultura y con la sociedad chihuahuense para generar impacto. Además enfatizó que la Sierra Tarahumara es un lugar rico en cultura y es importante reconocerlo desde la academia, reconocer la pluralidad de voces, no sólo generar estudios teóricos, sino crear proyectos que aterricen en acciones concretas. Es por eso que, de la mano de la Dra. Sarahí Ledezma, se llevó a cabo la campaña “Dona con el alma”, a la que se sumaron diversas instituciones, por lo que el Dr. Javier H. Contreras Orozco y la Dra. Sarahí Ledezma hicieron entrega simbólica a Emma González Bustillos de 10 toneladas de apoyo para llevar a las comunidades de Guachochi.



"La cultura como guía,
la humanidad como destino"

Facultad de Filosofía y Letras

Rua de las Humanidades S/N, Ciudad Universitaria, Campus I

Tel. +52 (614) 413 5450

Chihuahua, Chih. México


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México