
Con una profunda reflexión sobre las preocupaciones banales del consumo en las sociedades occidentales, el periodista Alberto Pélaez planteó cuestionamientos estremecedores y compartió su experiencia dentro del ejercicio periodístico, con una trayectoria de más de 40 años como corresponsal de guerra, con la la Conferencia Magistral “De qué te quejas”, que se da dentro del marco de la IX Semana Internacional de la Comunicación “Narrativas Diversas, Audiencias Diversas: La importancia de conectar con todos”, un evento que coordina esfuerzos conjuntos con otras instituciones como la Universidad de Sevilla, la Universidad de Texas en El Paso, la Universidad de Nuevo México y ComPoder.
Dentro de las reflexiones que propuso el periodista, se encuentra la del consumo dentro de un sistema capitalista en el que nuestras preocupaciones se centran en aspectos sumamente banales mientras que en el mundo ocurren sucesos terribles como las guerras; donde existen grupos terroristas o asociaciones delictivas que asesinan a las mujeres por el simple hecho de ser mujeres; donde estos mismos grupos atentan contra los niños y niñas, la población de adultos mayores, las comunidades indígenas o las comunidades LGBT; donde atacan, a fin de cuentas, a cualquiera que piense diferente.
Entre los datos que mencionó el conferencista, Alberto Pélaez recalcó que una de cada diez personas vive en situación de pobreza extrema. Esto nos lleva a pensar en que vivimos en mundos paralelos, en radicales opuestos, en donde la apatía es el pan de cada día: la sociedad no hace nada para un cambio verdadero. Simplemente vivimos para quejarnos porque nos encontramos al interior de una burbuja que nosotros mismos creamos en donde todo está bien, sin podernos enfrentar al mundo, que es una realidad distinta, terrible. La pregunta que queda en el aire es qué podemos hacer, como personas, profesionales y profesionistas, para lograr un cambio. Porque las personas que sufren estos atentados no se quejan, porque ya no están; pero nosotros estamos y podemos hacer algo más que quejarnos, es decir, actuar para construir una mejor sociedad.
Este magno evento, que se llevó a cabo en el Poliforum de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua en punto de las 9:30 horas, comenzó con las actividades del segundo día de la Semana de Comunicación y arrancó con las palabras de agradecimiento del conferencista, quien agradeció especialmente al Dr. Javier H. Conterars Orozco, Director de la Facultad, y al Mtro. Manuel Arana, por sus atenciones y por abrir este espacio para el diálogo entre los profesionistas en formación y diversos expertos, dentro de un entorno de aprendizaje mutuo. Cabe destacar que este evento fue convocado por el Cuerpo Académico: comunicación global, cultura mediática y tecnología en la sociedad de la información. A su vez participan periódicos como El humanista digital, Ágora, Borderzine y Kokopelli, espacios periodísticos de las diferentes instancias universitarias que se sumaron a este evento.