Académicos de Historia presentan investigaciones sobre el trigo y el pan en Chihuahua
- UACH
- /
- Septiembre 12, 2025

Dentro del marco del Día del Historiador, se presentó en la FFyL la continuación del proyecto académico Historia cultural del pan en el norte de México I, donde se compartieron avances sobre el papel del trigo y la llegada de inmigrantes asiáticos a Chihuahua.
Uno de los trabajos se centró en la introducción y el consumo del trigo en Parral durante el siglo XVII, cuando este cereal comenzó a cultivarse en el valle de San Bartolomé. Según los documentos analizados, el trigo no solo fue un producto agrícola, sino también un eje cultural y económico que impulsó la vida minera y urbana. Su producción y distribución estuvieron estrechamente ligadas a las encomiendas, al repartimiento indígena y a las misiones, y pronto se convirtió en un alimento sujeto a estrictas regulaciones de precio y peso. El pan de trigo, con variedades como el pan floreado (destinado a los españoles) y el pan semita (para sectores populares), reflejó las jerarquías sociales de la época.
Otro de los proyectos abordó la presencia de inmigrantes chinos y japoneses en Chihuahua durante el siglo XX, con especial atención a las panaderías y cafés que establecieron. Estos espacios no solo ofrecieron pan dulce y café, sino que también se convirtieron en puntos de encuentro cultural y motores del desarrollo urbano. Ejemplos como el Café Imperial, fundado en 1934 por Ángel Sui, muestran cómo los migrantes adaptaron recetas y técnicas a los gustos locales, incorporando ingredientes novedosos como la piña en los pasteles. Estos negocios, además de generar empleo, ayudaron a revitalizar zonas comerciales y dejaron una huella en la memoria afectiva de generaciones de chihuahuenses.
Finalmente, se presentó un análisis de los censos de vivienda de 1940, 1950 y 1960, que incluyeron preguntas sobre el consumo de pan de trigo. Mientras que a nivel nacional la ingesta de este alimento se vinculaba con procesos de urbanización y “desindianización”, los resultados en Chihuahua rompían el patrón: gran parte de la población no consumía pan de trigo, pero sí dormía en cama, lo que sugiere dinámicas culturales distintas a las del resto del país.
En conjunto, estas investigaciones evidencian cómo el pan, ya sea en forma de hogazas coloniales o de panes dulces en cafés asiáticos, ha sido mucho más que un alimento: un símbolo de identidad, de mestizaje cultural y de transformación social en Chihuahua.
#PorUnaFacultadConAlma #SomosFFyL #SoyBúhoFilos