Modelo integral
El modelo integral incorpora proyectos y actividades orientados al fortalecimiento del desarrollo humano integral, para lograr el bienestar físico e intelectual de las personas en relación con otros y con la naturaleza. El bienestar es la interacción de factores físicos, emocionales, sociales, espirituales y ambientales.
Este Modelo para el Desarrollo Humano Integral del Estudiante, es un proyecto del Departamento de Investigación e Innovación Educativa; el cual se diseñó de forma colaborativa con docentes, investigadores y autoridades educativas de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas.
El Modelo Integral tiene como propósito: Responder a las necesidades formativas de los estudiantes del área de la salud, mediante el diseño y desarrollo de proyectos y acciones que contribuyan al desarrollo humano integral, a la innovación del ambiente educativo y la transformación del proceso de aprendizaje para su bienestar integral.

Bienestar físico
El bienestar físico consiste en el cuidado del cuerpo humano con el objetivo de mantenerse saludable. Considera hábitos saludables como son: alimentarse balanceadamente, realizar ejercicio, dormir adecuadamente, evitar el consumo de sustancias nocivas.
Esta dimensión del bienestar toma en cuenta las necesidades de los estudiantes del área de salud, quienes cuentan con horarios poco flexibles y están bajo factores estresantes. Las propuestas están orientadas a mejorar el cuidado de la salud de los estudiantes y la prevención de enfermedades crónicas asociadas a estilos de vida poco saludables.
¿Qué puedo hacer para mejorar mi bienestar físico?
Bienestar social
El bienestar social consiste en conservar y crear relaciones sanas en el entorno para contribuir a mejorar el ambiente académico. Hoy en día es indispensable contar con habilidades para comunicarse adecuadamente y establecer relaciones interpersonales sanas libre de violencia; las cuales se definen como la habilidad que tiene cada persona para interactuar en el entorno familiar, social, escolar y laboral.
Estas relaciones interpersonales son importantes para garantizar la comunicación e interacción entre los estudiantes y con los docentes. El proyecto de bienestar social tiene como propósito generar escenarios con nuevas experiencias para mejorar las relaciones entre los estudiantes y con los docentes de las diversas carreras universitarias del área de la salud donde se compartan hábitos saludables.
¿Cómo puedo contribuir al bienestar social?
Bienestar espiritual
El bienestar espiritual contribuye a desarrollar la resiliencia en la salud física y mental; así mismo, ayuda a encontrar un propósito de vida al proporcionar los recursos para afrontar situaciones difíciles.
Una de las principales estrategias descritas es el mindfulness o atención plena lo cual propicia la autorregulación de emociones y aumenta el bienestar integral. El proyecto de bienestar espiritual mediante una plataforma digital proporciona recursos de mindfulness y coaching a los estudiantes del área de la salud.
¿Cómo puedo mejorar mi bienestar espiritual?
Bienestar emocional
El bienestar emocional, comprende más que el concepto de salud mental definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un estado de bienestar subjetivo que permite a la persona desarrollar habilidades, afrontar el estrés de su vida cotidiana y generar el bien social. No obstante, esta dimensión también incluye el manejo de emociones y valores como empatía, optimismo y entusiasmo ante la vida.
En conjunto la OMS y la Organización de las Naciones unidas han desarrollado estrategias que plantean el fortalecimiento y promoción a la salud mental; donde la educación desempeña un papel fundamental en el empoderamiento y bienestar de sus estudiantes. Es en este sentido, el proyecto de bienestar emocional se sustenta en un programa de salud mental mediante una plataforma digital, donde se pueda diagnosticar, monitorizar y tamizar los problemas de salud mental de los estudiantes, así mismo, ofrecer retroalimentación, psicoeducación, técnicas de autocuidado y finalmente, derivación de los casos graves al servicio de psiquiatría.
¿Cómo puedo mejorar mi salud mental?
Bienestar finaciero
El bienestar financiero es la administración de recursos económicos, implica concientizarse de las necesidades a corto y largo plazo con objetivos realistas, mediante la toma de decisiones informadas.
La educación financiera es una herramienta que favorece la toma de decisiones monetarias informadas para lograr las condiciones de bienestar, obtener mejores oportunidades individuales y sociales que contribuyen al bienestar financiero.
México es considerado uno de los países latinoamericanos con menor educación financiera y actualmente es una necesidad promover la responsabilidad de tomar decisiones conscientes de sus recursos económicos; es así que surge el proyecto de bienestar financiero, donde se ofertarán conferencias con material e información sobre administración financiera, ahorro y optimización de recursos monetarios en los estudiantes del área de la salud.
¿Cómo puedo contribuir a mi bienestar financiero?
Bienestar intelectual
El bienestar intelectual favorece el desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje continuo. Los docentes y personal académico deben favorecer el bienestar de los estudiantes mediante el desarrollo de estrategias que promuevan aprendizajes significativos; además de, identificar las dificultades que tengan los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y evaluación.
El proceso de apoyo y acompañamiento es una herramienta que contribuye al bienestar intelectual, donde asesorar a los estudiantes universitarios no solo puede mejorar su desempeño académico, sino que también puede fomentar un entorno de aprendizaje más interactivo al ayudarles a comprender mejor su propio proceso de aprendizaje y a desarrollar estrategias efectivas para maximizar su potencial académico y personal. En este sentido, también se ofertan cursos virtuales para el personal docente sobre neurobiología del aprendizaje y la conducta; asi como sobre el proceso de evaluación.
¿Cómo puedo mejorar mi bienestar intelectual?
Bienestar ocupacional
El bienestar ocupacional consiste en la preparación y participación en compromisos que brinden el enriquecimiento laboral. Es decir, la unión entre educación y empleo; lo cual tiene grandes ventajas para brindar bienestar a los estudiantes y egresados. Las universidades deben actualizar y generar conocimiento aplicable para lograr el éxito profesional.
En este mismo sentido, el nivel de empleabilidad, el índice de inserción laboral, así como el desarrollo de competencias básicas y específicas de los estudiantes son indicadores de la calidad educativa universitaria. El área de la salud representa un constante, largo y difícil periodo formativo; es por esto que se crea el proyecto bienestar ocupacional enfocado en presentar conferencias sobre éxito, retos, emprendimiento e inserción laboral con la intención de que los estudiantes del área de la salud se enfrenten a los retos laborales de manera exitosa.
¿Cómo puedo mejorar mi bienestar ocupacional?
Bienestar del medio ambiente
El bienestar medio ambiental implica el entorno social, académico, infraestructura y natural. El planeta enfrenta una crisis ambiental que amenaza el bienestar de la humanidad, es por eso que múltiples organizaciones internacionales buscan concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. En el ámbito educativo, los docentes son los encargados de promover la construcción los conocimientos de desarrollo sostenible, facilitar habilidades y competencias en materia ambiental.
La educación ambiental tiene gran importancia científica, social y emocional, donde tiene un papel en la inspiración y espiritualidad; es así que para fomentar una visión ecológica en los estudiantes se diseña este proyecto de bienestar del medio ambiente e infraestructura, plantea la participación de estudiantes, docentes, administrativos y personal de los dos campus de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas para evaluar los espacios disponibles y optimizarlos, en beneficio de los estudiantes y del medio ambiente.