fm-mural-1920x1080.jpg

Información adicional: Licenciatura en Ingeniería Biomédica


Propósito General

Formar profesionales en Ingeniería Biomédica con humanismo ético y con capacidad para aplicar conocimientos de las matemáticas, las ciencias naturales, la informática y los fundamentos de la ingeniería Biomédica para resolver problemas complejos en el área de la salud por medio de la investigación, la ingeniería clínica, la administración o el desarrollo de equipos.

Propósitos Específicos

• Desarrollar una comunicación efectiva e inclusiva para participar en equipos de trabajo multidisciplinares.
• Dar a conocer principios de ciencias básicas e ingeniería para fundamentar soluciones innovadoras.
• Desarrollar habilidades para la aplicación de los principios de gestión de la ingeniería y toma de decisiones económicas en los distintos tipos de actividades de ingeniería complejas.
• Desarrollar compromiso con la ética y la aplicación de las normas de la práctica de la profesión.
• Preparar para el aprendizaje independiente y durante toda la vida en el contexto más amplio del cambio tecnológico.
• Fomentar la participación activa en actividades comunitarias y la promoción de estilos de vida saludables, contribuyendo así al bienestar general de la sociedad.

Misión

Ingeniería Biomédica es un Programa Educativo de Licenciatura comprometido con la formación integral y multidisciplinaria que fomenta una cultura científica, tecnológica y humanística a través de un modelo por competencias que promueve la capacidad para aplicar los principios de la ingeniería biomédica a los problemas propios de los sistemas biológicos ligados a la medicina, la ingeniería y las ciencias biológicas, en las áreas de ingeniería clínica, ingeniería celular y tisular y bioelectrónica. Sus egresados proporcionan soluciones integrales al sector salud, a la industria, educación y a la sociedad desarrollando sus actividades con responsabilidad social, ética y sustentable, cumpliendo los requisitos actuales y futuros de la profesión con calidad en el servicio provisto.

Visión

El programa educativo de ingeniería biomédica, en el 2034, contará con un alto nivel de reconocimiento nacional e internacional, por su pertinencia y buena calidad, reconocida por los esquemas y procedimientos vigentes de evaluación y acreditación al implementar un modelo educativo que fomenta la formación integral, el aprendizaje, la educación basada en competencias (básicas, profesionales y específicas), la internacionalización del currículo, la movilidad estudiantil y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, para desarrollarse en un entorno global, con compromiso al cuidado y la conservación del medio ambiente, y con un fuerte sentido de identidad. Tendrá un cuerpo académico cuyas líneas y proyectos de investigación contribuirán a fortalecer la vocación productiva de la región, donde sus egresados dan respuestas a las demandas del desarrollo social y económico sustentable del estado, la región y el país, a través de sólidas competencias que les permitirán incorporarse en los escenarios laborales globales y multiculturales de la sociedad del conocimiento.

  1. Los egresados harán uso eficaz y creativo de las ciencias básicas y de los principios de ingeniería en soluciones innovadoras a problemas complejos de ingeniería para promoción de la salud en forma ética, con enfoque normativo, cultural y sustentable.
  2. Los egresados se incorporarán exitosamente en departamentos de Ingeniería Biomédica o áreas afines de forma inclusiva e integrada a los equipos multidisciplinares en procesos de gestión de tecnologías e infraestructura en contribución a la prestación de servicios de salud de alta calidad.
  3. Colaborará efectivamente en el desarrollo de todas las actividades complejas, ejerciendo un buen juicio con responsabilidad en la toma de decisiones de acuerdo a su área profesional, comunicándose en forma asertiva y con liderazgo dentro de los diversos grupos de interés.
  4. Aplicará de manera selectiva métodos de investigación y técnicas avanzadas de las ciencias de la Ingeniería y la biomedicina al diseño de proyectos orientados a resolver problemas complejos de ingeniería con desarrollo de componentes, procesos, sistemas y servicios con aplicación de herramientas computacionales que optimicen procesos en diversos sectores y contextos.
  5. Mantendrá interés en su aprendizaje continuo con formación adicional en mejor adaptación a las condiciones cambiantes del trabajo y a los retos tecnológicos emergentes en los sectores industrial, de salud público y privado y de servicios en un contexto global.

Perfil de Ingreso

Conocimientos

El aspirante a la carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua necesita cumplir con el presente perfil de ingreso, debido a la importancia que tiene esta profesión de la cual depende la salud y calidad de vida de los pacientes.

Aprendizajes con que deberá contar:

  • Biología: Biología celular y molecular, Anatomía.
  • Química: Orgánica, inorgánica, conocimientos de laboratorio.
  • Física
  • Matemáticas: Cálculo, Álgebra, Trigonometría, Probabilidad y Estadística.
  • Cultura General: Historia Universal, Historia de México, Geografía
  • Inglés.
  • Así mismo, el estudiante deberá inscribirse en el curso selectivo sobre materias básicas. Del mismo modo, el estudiante deberá:

  • Muestra una actitud de servicio para la resolución de problemas.
  • Mostrar habilidades para consolidar relaciones interpersonales, ser consciente de sus emociones y tener autocontrol en situaciones adversas.
  • Analiza la información que recibe del exterior, indaga y estudia su entorno.
  • Asume su responsabilidad en relación a la manera en que se comunica.
  • Reconoce a la democracia, tiene respeto por la diversidad, la interculturalidad y por la igualdad de derechos.
  • Se preocupa por el impacto ambiental que genera sus acciones y busca encontrar soluciones que ayuden a reducir el impacto en el medio ambiente.

Perfil de Egreso

El egresado de Ingeniería Biomédica es un profesional capacitado para resolver problemas complejos en el área de la salud, destacándose por su capacidad analítica y creativa. Su formación en investigación científica y tecnológica le permite desarrollar soluciones innovadoras a problemas complejos de ingeniería y medicina, así como liderar proyectos de manera eficiente. Además, posee habilidades de comunicación y trabajo en equipo que le permiten colaborar efectivamente con expertos de diversas disciplinas y transferir tecnología al sector salud de manera ética y responsable. Con un sólido conocimiento en ingeniería y ciencias médicas, y habilidades en análisis de datos, diseño, modelado y gestión de proyectos, el egresado está preparado para desempeñarse en diversos ámbitos del sector, como la industria, instituciones de salud, centros de investigación y academias.

Competencias Básicas

  1. Excelencia y Desarrollo Humano. Promueve el desarrollo humano integral con resultados tangibles obtenidos en la formación de profesionales con conciencia ética y solidaria, pensamiento crítico y creativo, así como una capacidad innovadora, productiva y emprendedora en el marco de la innovación y pertinencia social, con matices éticos y de valores, que desde su particularidad cultural le permitan respetar la diversidad, promover la inclusión, valorar la interculturalidad.
  2. Interculturalidades, pluralismo y género. Examina y evalúa los factores o intersecciones de discriminación o exclusión que se ejercen en nuestros contextos sociales y comunitarios que impiden el ejercicio libre y autónomo de los derechos humanos de las personas, determinadas por su género, etnia, clase, cultura, edad, comunidad, preferencia sexo-genérica, color de piel, lengua, discapacidad motora, neuro divergencias, etc. Coadyuva, de manera propositiva, por la conformación de sociedades y/o comunidades plurales e interculturales con base en los criterios de justicia social, vida digna e intercambio respetuoso de saberes y cosmovisiones.
  3. Responsabilidad Social.Asume con responsabilidad y liderazgo social los problemas más sensibles de las comunidades cercanas ante su propio contexto, con el propósito de contribuir a la conformación de una sociedad más justa, libre, incluyente y pacífica, así como al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente, en el ámbito local, regional y nacional; y a la preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes y valores de las diversas culturas y con la internacionalización solidaria.
  4. Transformación digital.Transforma la cultura digital en la sociedad, en las organizaciones e instituciones educativas para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías y herramientas digitales; propiciar su uso responsable y ético que estimule la creatividad, innovación, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo e interdisciplinar en la solución de problemas de la sociedad digital; promoviendo la privacidad y la seguridad, así como el respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
  5. Innovación y emprendimiento Social. Construye de forma colaborativa con actores académicos y no académicos, proyectos innovadores de emprendimiento social considerando los avances científicos y tecnológicos para la transformación de la sociedad; mediante la habilitación de redes y comunidades de práctica que posibiliten el diálogo abierto, la pluralidad epistémica, la participación, la realimentación y, la construcción de conocimiento, con valores de solidaridad, justicia, equidad, sostenibilidad, interculturalidad, democracia y derechos humanos.

Competencias Profesionales

  1. Integración del proceso salud-enfermedad. Integra las condiciones de enfermedad causados por desequilibrios homeostáticos en biomoléculas, vías metabólicas, células, tejidos, aparatos y sistemas de los seres vivos, a través de los mecanismos que intervienen en el desarrollo biopsicosocial y ambiental, que permitan establecer el estado de salud o la enfermedad en el individuo, al considerar la importancia de su rol como profesional de la salud.
  2. Administración básica para la salud. Integra el proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control en áreas de la salud, a través del desarrollo de habilidades de liderazgo para optimizar los recursos y servicios de instituciones públicas, privadas o grupos poblacionales, dentro de la normatividad y marco jurídico vigente.
  3. Principios, teorías y fundamentos de ciencias naturales y formales para ingeniería.Aplica metodologías científica y experimental en el estudio de las leyes que rigen la naturaleza, utilizando lenguajes y sistemas formales para describir de manera objetiva fenómenos físicos y abstractos con aportación de las herramientas formales que faciliten la repetición en ambientes controlados, considerando en menor medida los aspectos subjetivos de la realidad físiconatural, en el contexto de las ingenierías.
  4. Ciencias e Ingeniería.Aplica los conocimientos y metodologías para el planteamiento y resolución de problemas complejos de las ciencias naturales y de la ingeniería, para la toma de decisiones en un contexto de responsabilidad social y del medio ambiente. Investigación en ciencias e ingeniería. Selecciona y evalúa estrategias que permitan resolver problemas específicos del campo profesional, al aplicar el método científico en los contextos global, económico, ambiental y social de las ciencias naturales y de ingeniería llevándolos a cabo de una manera ética y responsable.

Competencias Específicas

  1. Análisis a problemas complejos de Ingeniería. Investiga y analiza problemas complejos, con empleo de datos y tecnologías, según sean necesarias, aplica conocimientos avanzados de principios que sustentan las buenas prácticas de la jurisdicción donde ejerce y hace uso de un buen juicio ingenieril en el desarrollo de todas las actividades complejas que desarrolla.
  2. Diseño y desarrollo de soluciones a problemas complejos de ingeniería. Diseña soluciones, sistemas, componentes o procesos creativos a problemas de ingeniería complejos para satisfacer necesidades específicas, tiene en cuenta la salud y la seguridad públicas, el costo del ciclo de vida, el carbono neto cero, así como los recursos, la cultura, la sociedad y las consideraciones ambientales, según sea necesario, y el uso de las tecnologías en las áreas de práctica en la disciplina de la ingeniería.
  3. Gestión de proyectos y finanzas en ingeniería. Aplica conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en la ejecución de una o en la totalidad de las fases del proceso de gestión del proyecto de acuerdo con los requisitos específicos, es responsable en la toma de decisiones económicas en proyectos individuales o en equipos multidisciplinares comunicándose en forma efectiva e inclusiva, con apego a los marcos legales y de medio ambiente.

Atributos

  1. Conocimientos de ingeniería: Aplica los conocimientos de las matemáticas, las ciencias naturales, la informática y los fundamentos de la ingeniería, y una especialización en ingeniería para desarrollar soluciones a problemas de ingeniería complejos.
  2. Análisis del problema Complejidad del análisis: Identifica, formula, investiga bibliografía y analiza problemas de ingeniería complejos llegando a conclusiones fundamentadas utilizando los principios básicos de las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias de la ingeniería, con consideraciones holísticas para el desarrollo sostenible.
  3. Diseño/desarrollo de soluciones: Amplitud y singularidad de los problemas de ingeniería, es decir, la medida en que los problemas son originales y cuyas soluciones no han sido identificadas o codificadas previamente. Diseña soluciones creativas a problemas de ingeniería complejos y diseña sistemas, componentes o procesos para satisfacer las necesidades identificadas, teniendo en cuenta la salud y la seguridad públicas, el costo del ciclo de vida, el carbono neto cero, así como los recursos, la cultura, la sociedad y las consideraciones ambientales, según sea necesario.
  4. Investigación: Amplitud y profundidad de la investigación y la experimentación. Realiza investigaciones de problemas de ingeniería complejos utilizando métodos de investigación, incluyendo el conocimiento basado en la investigación, el diseño de experimentos, el análisis y la interpretación de los datos, y la síntesis de la información para proporcionar conclusiones válidas.
  5. Uso de herramientas: Nivel de comprensión de la idoneidad de las tecnologías y herramientas. Crea, selecciona y aplica, y reconoce las limitaciones de las técnicas, los recursos y las herramientas modernas de ingeniería y TI adecuadas, incluyendo la predicción y la modelización, a problemas de ingeniería complejos.
  6. El ingeniero y el mundo: Nivel de conocimiento y responsabilidad respecto al desarrollo sostenible. Al resolver problemas de ingeniería complejos, analiza y evalúa los impactos del desarrollo sostenible* en: la sociedad, la economía, la sostenibilidad, la salud y la seguridad, los marcos legales y el medio ambiente.
  7. Ética: Comprensión y nivel de práctica. Aplica los principios éticos y se compromete con la ética profesional y las normas de la práctica de la ingeniería y cumple con las leyes nacionales e internacionales pertinentes. Demuestra que comprende la necesidad de la diversidad y la inclusión.
  8. Trabajo en equipo individual y colaborativo: Rol y diversidad del equipo. Se desempeña eficazmente como individuo, y como miembro o líder en equipos diversos e inclusivos y en entornos multidisciplinarios, presenciales, remotos y distribuidos.
  9. Comunicación: Nivel de comunicación según el tipo de actividades realizadas. Se comunica de forma efectiva e inclusiva en actividades de ingeniería complejas, con la comunidad de ingenieros y con la sociedad en general, tales como: ser capaz de comprender y redactar informes y documentación de diseño efectivos, hacer presentaciones efectivas, teniendo en cuenta las diferencias culturales, lingüísticas y de aprendizaje.
  10. Gestión de proyectos y finanzas: Nivel de gestión necesario para los distintos tipos de actividad. Aplica el conocimiento y la comprensión de los principios de gestión de la ingeniería y la toma de decisiones económicas y aplica éstos al trabajo propio, como miembro y líder en un equipo, y para gestionar proyectos y en entornos multidisciplinarios.


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México