Diferencias entre tristeza y depresión: una charla formativa para los futuros psicólogos de la UACH

  • UACH
  • /
  • Octubre 2, 2025
0936021025_fcpys_1920.png

La Mtra. Leila Azizé Ruiz Escalona, docente de la Licenciatura en Psicología, ofreció una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para esclarecer las diferencias entre tristeza y depresión, dos estados emocionales que, aunque relacionados, tienen características y consecuencias distintas.

Estudiantes de Psicología de la Facultad de la Universidad Autónoma de Chihuahua dialogaron con la experta en conductas y tratamientos necesarios para prevenir y mitigar la depresión, mediante acciones asertivas dirigidas a fortalecer la autoestima y recuperarse de crisis que, al prolongarse, pueden ser indicadores de una condición de depresión, con diferentes grados de riesgo.

La tristeza, explicó la especialista, es una emoción natural vinculada a la pérdida de algo valioso, como un ser querido, una relación o un objetivo personal. Se manifiesta con comportamientos como menor socialización, introspección, predisposición al llanto y expresiones faciales de malestar. Esta emoción, aunque dolorosa, cumple una función: ayuda a reflexionar, aprender de las experiencias y evitar situaciones similares en el futuro. Sin embargo, cuando la tristeza se prolonga de manera excesiva, puede evolucionar hacia un problema patológico.

Por otro lado, la depresión es un trastorno mental más severo, caracterizado por un conjunto de síntomas que incluyen pérdida de interés en actividades cotidianas, sentimientos de infravaloración, fatiga, insomnio, molestias físicas, pensamientos pesimistas y, en casos graves, ideas suicidas. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta significativamente la funcionalidad de quien la padece, diferenciándose de la tristeza por su persistencia y gravedad. En adolescentes, factores como el estrés, conflictos familiares, abuso, acoso escolar o problemas de aprendizaje pueden desencadenarla.

La Mtra. Azizé Ruiz destacó que el llanto, una manifestación exclusivamente humana, es una expresión clave de la tristeza, pero no necesariamente de la depresión. Mientras que la tristeza puede ser transitoria y reactiva a eventos específicos, la depresión implica cambios cognitivos, emocionales, físicos y sociales que requieren atención profesional.

Para abordar estas situaciones, la ponente recomendó estrategias como buscar ayuda profesional, realizar ejercicio físico, mantener una alimentación saludable, fomentar relaciones interpersonales positivas y participar en actividades recreativas. “Sonreír no es mostrar los dientes, sino el alma”, citó, recordando una frase de Gandhi para enfatizar la importancia de cuidar la salud emocional.

La charla subrayó la necesidad de identificar cuándo la tristeza se convierte en un problema mayor y buscar apoyo a tiempo para prevenir consecuencias graves, como el aislamiento social, trastornos alimenticios o incluso el suicidio.

"Conocer, hacer, transformar"

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus Juárez I Av. Henry Dunant, 4612, Zona PRONAF

Tel. +52 (656) 616 8888

Ciudad Juárez, Chih. México

"Luchar para lograr, lograr para dar"


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México