Promueven alumnos de la FCPyS de la UACH el Día Internacional para la Prevención del Suicidio
- UACH
- /
- Septiembre 10, 2025

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Cambiar la narrativa
Hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha instituida por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Bajo el lema 2024-2026 “Cambiar la narrativa”, estudiantes de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales y Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Chihuahua realizan una jornada que busca derribar el estigma asociado a la salud mental y fomentar un entorno de apoyo en comunidades como la universitaria.
Un problema de salud pública urgente
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la OMS, cada año hay más de 700 mil casos, y es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En la comunidad académica, factores como el estrés por exigencias académicas, la presión social, el aislamiento, la incertidumbre sobre el futuro y los problemas económicos pueden aumentar el riesgo de conductas nocivas contra la propia persona.
La importancia de la prevención en el ámbito universitario
Las universidades son espacios clave para promover la salud mental porque los estudiantes enfrentan desafíos únicos, como la transición a la vida adulta, la adaptación a nuevos entornos y la gestión de responsabilidades académicas y personales.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, el 7.6% de los adolescentes y el 7.7% de los adultos han considerado alguna vez el suicidio, lo que subraya la necesidad de actuar en entornos educativos.
La campaña de este año, “Cambiar la narrativa”, invita a la comunidad universitaria a transformar la forma en que se habla sobre el suicidio. Es fundamental reemplazar el estigma y el silencio por empatía, comprensión y acción colectiva. Las universidades pueden desempeñar un rol crucial al ofrecer recursos como consejería psicológica, talleres de manejo del estrés y espacios seguros para el diálogo.
Señales de alerta y cómo actuar
Identificar las señales de alerta es un paso clave para prevenir el suicidio. Algunos indicadores incluyen:
- Cambios significativos en el estado de ánimo o comportamiento.
- Expresiones de desesperanza o deseos de morir.
- Retraimiento social o aislamiento.
- Alteraciones en el sueño o el apetito.
- Conductas autodestructivas o comentarios sobre la muerte.
Si observas estas señales en un compañero, amigo o en ti mismo, es importante actuar:
- Escucha sin juzgar: Hablar abiertamente sobre el suicidio no lo fomenta; al contrario, puede ser una oportunidad para ofrecer apoyo.
- Busca ayuda profesional: Contacta a servicios de salud mental disponibles en tu universidad o en líneas de ayuda como la Línea de la Vida en México (800 911 2000).
- No dejes sola a la persona en riesgo: Acompaña y comunica la situación a su entorno cercano.
Compromiso de la comunidad universitaria
En este Día Mundial para la Prevención del Suicidio, las universidades de todo el mundo, incluyendo aquellas en América Latina, están organizando actividades como charlas, talleres y campañas de sensibilización.
Por ejemplo, la Universidad Autónoma de Chihuahua promueve la detección temprana de señales de alerta e igualmente portan un listón o cualquier prenda de color amarillo como un llamado a la concientización y a cambiar la narrativa con la idea de que es mejor prevenir que lamentar.
La comunidad universitaria –estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades– tiene un papel fundamental en crear un entorno de apoyo. Acciones como implementar programas de salud mental, capacitar a docentes en detección de riesgos y fomentar la cultura de concientización pueden marcar la diferencia.
Un mensaje de esperanza
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio nos recuerda que cada vida es de gran valor y que el suicidio es prevenible. Como comunidad universitaria, podemos trabajar juntos para ofrecer apoyo y construir una red de cuidado que promueva el bienestar emocional. Si tú o alguien que conoces necesita ayuda, no dudes en buscarla. No estamos solos.
Teléfonos de atención y prevención del suicidio en México
- Línea de Atención en Crisis (Chihuahua Capital): 614 194 0200 – Psicólogos disponibles 24/7 del IMPAS.
- Instituto Chihuahuense de Salud Mental: 800 012 7274 o 800 614 3311.
Líneas nacionales
- Línea de la Vida: 800 911 2000 – Atención emocional gratuita 24/7.
- Locatel: 55 5658 1111 – Atención psicológica telefónica y por chat, las 24 horas.
- SAPTEL: 55 5259 8121 – Consejo psicológico e intervención en crisis.
- Instituto Nacional de Psiquiatría: 800 953 1705 – Especial atención a personal de salud.
- Emergencias: 911 – Intervención inmediata para crisis psicológicas.