Centro de Investigación en Educación Inclusiva: un paso en la construcción de una academia responsable y con impacto social

  • UACH
  • /
  • Marzo 5, 2025
ffyl-construccion-de-una-academia-responsable-1920x1080.jpg

En la búsqueda por generar espacios educativo más inclusivo y contribuir a eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan las personas con discapacidad a través de la investigación rigurosa, la formación especializada y la innovación tecnológica, la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, y con la colaboración de Instituciones de Educación Superior en el estado de Chihuahua como la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Profesor Luis Urías Belderráin”, el Centro de Investigación y Docencia, el Instituto Tecnológico de Chihuahua, el Instituto José David Educación Superior, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Tecnológica de Chihuahua y los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, se conforma el Centro de Investigación en Educación Inclusiva, instancia coordinada por el Dr. Erslem Armendáriz Núñez, docente investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, quien nos comparte cómo nace este proyecto.

El origen del Centro de Investigación en Educación Inclusiva tiene su antecedente directo en el Congreso Internacional en Educación Inclusiva, evento académico organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua y coordinado por el Dr. Erslem Armendáriz Núñez, que tuvo su primera edición en 2022.

Durante esta emisión se abordó el tema de la “Nueva normalidad: La era post COVID-19 en entornos escolares inclusivos”. Este congreso se da a partir de la inquietud del entonces Mtro. Edgar Adrián Maldonado Vargas, estudiante del Doctorado en Educación, Artes y Humanidades, quien al tener una discapacidad visual decide acercarse al equipo de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras para plantear su interés en la realización de un evento que diera visibilidad a los temas de discapacidad. Finalmente, tras llevar a cabo la planeación, se decidió realizar un congreso internacional que reuniera, desde la virtualidad, a investigadores de diferentes partes del mundo. De esta manera, durante la primera edición se contó con la presencia de más de mil personas conectadas a las transmisiones de los eventos, por lo que al ver la aceptación de la comunidad, se decidió continuar con su organización desde dos pilares importantes: la virtualidad y la gratuidad, permitiendo un mayor alcance y difusión.

En un inicio, el congreso comienza una serie de alianzas, entre las que se encuentra la participación de universidades e instituciones locales, nacionales e internacionales, y se gesta un espacio de encuentro y diálogo. “Tras ver los resultados del Congreso y darme cuenta que este evento tomaba más fuerza y que contábamos con la participación de muchísimos investigadores, nos preguntamos ¿de qué manera se podíamos incidir en nuestro entorno inmediato?”, apunta el Dr. Armendáriz. De esta manera, se dio a la tarea de rastrear a las y los investigadores que participaban activamente en este congreso y que estaban realizando investigación en temas de educación inclusiva. A partir de esta búsqueda, se comienza a trabajar sobre la idea de conformar un centro de investigación especializado para atender los temas de inclusión desde la colaboración entre instituciones. “Por lo tanto, el Centro de Investigación en Educación Inclusiva nace con la premisa de generar investigación de incidencia y que la universidad tenga un acercamiento con la sociedad”, enfatizó el Dr. Armendáriz, “muchas veces hacemos investigación desde los escritorios, en las aulas, pero pocas veces se genera investigación de incidencia. Por ello, la idea fundamental del Centro es que la investigación que se genere tiene que servirle a alguien”.

El Centro de Investigación en Educación Inclusiva se instaló en noviembre de 2024 en la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua, bajo el liderazgo de la Facultad de Filosofía y Letras. A este esfuerzo se suman instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Profesor Luis Urías Belderráin”, el Centro de Investigación y Docencia, el Instituto Tecnológico de Chihuahua, el Instituto José David Educación Superior, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Tecnológica de Chihuahua y los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. También, cabe destacar, el Centro de Investigación en Educación Inclusiva, al conformar un espacio plural, no se inclina solamente a la investigación de temas de discapacidad, sino que también se abordan temas como pueblos originarios, comunidades desplazadas, migración y la inclusión laboral.

Actualmente el centro de investigación, que está conformado por alrededor de 45 investigadores de diversas instituciones académicas, se encuentra en un proceso de acercamiento a distintos sectores de la sociedad chihuahuense. Se llevó a cabo una presentación en Ciudad Juárez, al lado de asociaciones civiles, para entablar un diálogo sobre las necesidades que existen en la sociedad y ver de qué manera el centro de investigación puede incidir. De igual manera, se presentó en la ciudad de Cuauhtémoc, en donde se contó con la presencia de diversos colectivos y asociaciones que trabajan con temas de discapacidad, inclusión laboral, pueblos originarios y temas de género.

Finalmente, a raíz de las visitas que se han realizado, hay varios proyectos en puerta, nos comenta el Dr. Erslem Armendáriz, “uno de ellos que tiene que ver con la inclusión laboral en la industria maquiladora en Ciudad Juárez, otro tiene que ver con la inclusión laboral con personas con discapacidad en la ciudad de Chihuahua y otro está relacionado con las comunidades indígenas en Cuauhtémoc”. De igual manera, se llevará a cabo un censo de estudiantes con discapacidad en nivel básico y un proyecto de alfabetización en comunidades indígenas dentro de entornos rurales. El Centro de Investigación en Educación Inclusiva busca crear un entorno educativo equitativo y accesible, donde cada individuo, independientemente de sus capacidades, tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico y personal, por lo tanto es un espacio de diálogo para avanzar juntos hacia una sociedad más inclusiva.


#PorUnaFacultadconAlma #SomosFFyL



"La cultura como guía,
la humanidad como destino"

Facultad de Filosofía y Letras

Rua de las Humanidades S/N, Ciudad Universitaria, Campus I

Tel. +52 (614) 413 5450

Chihuahua, Chih. México


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México