1. Misión
El Doctorado en Ciencias Biomédicas y Estomatológicas tiene como función formar Doctores en Ciencias Biomédicas y Estomatológicas altamente capacitados en los ámbitos académicos, de gestión, de difusión y de investigación en las áreas de atención a la salud, con un alto grado de compromiso ético, social y humanista. Además, atiende los problemas de salud de la población, así como la generación de nuevo conocimiento y de divulgación del mismo en un entorno nacional e internacional.
2. Visión
El Doctorado en Ciencias Biomédicas y Estomatológicas es un programa innovador y contemporáneo, con una planta docente e infraestructura actualizadas que se vinculan directamente a la sociedad mediante programas de atención clínica y modelos de investigación y gestión vigentes en un contexto globalizado y competitivo nacional e internacional, además que provee a sus egresados de los elementos para insertarse en las actividades académicas y de investigación en el área de su competencia.
3. Valores
El modelo se orienta hacia la formación integral de profesionales competentes y pertinentes en la solución de problemáticas sociales y productivas. Se basa en los cuatro pilares propuestos por Delors: aprender a conocer, hacer, convivir y ser. Los valores inculcados incluyen responsabilidad, honestidad, compromiso, creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo.
Los educandos en formación constituyen la condición necesaria para buscar su transformación y su mejoramiento, por lo que el perfil académico de los estudiantes en formación debe encaminarse a describir modos de ser y actuar en los distintos campos donde se desempeñarán.
4. Competencias
El Doctorado en Ciencias Biomédicas y Estomatológicas cumple con competencias básicas y específicas bien definidas en los programas académicos. En estas competencias, se incluyen aquellos conceptos básicos que forman parte de las competencias genéricas tales como: generación del conocimiento, comunicación científica, gestión de proyectos e investigación. Entre las competencias específicas se encuentran las relacionadas a los conceptos básicos de biomedicina: prevención, diagnóstico, mantenimiento y tratamiento de enfermedades, así como el uso de nuevas técnicas, materiales y procedimientos en el área biomédica.
5. Programa académico
El plan de estudios cuenta con un total de 163 créditos distribuidos en 12 materias, con una duración de ocho semestres, en modalidad presencial.
Semestre l
Seminario de biomedicina
Seminario de metodología de investigación en biomedicina
Semestre ll
Seminario de biotecnología
Seminario de investigación
Semestre lll
Seminario de técnicas de laboratorio de biomedicina
Seminario de redacción científica
Semestre lV
Optativa
Seminario de bioestadística
Semestre V
Optativa
Semestre Vl
Seminario de titulación
Semestre Vll
Seminario de disertación predoctoral
Semestre Vlll
Seminario de disertación doctoral
4. LGAC
Investigación en Ciencias Biomédicas y Estomatológicas.
5. Tutorías o programa tutorial
La tutoría se considera fundamental en este proceso y se divide en dos roles: el tutor asignado por el Programa Institucional de Tutorías, y el Tutor de Investigación o Director de Tesis. El primero se enfoca en el acompañamiento académico, mientras que el segundo brinda asesoría en el proyecto de investigación y tesis.
La tutoría se planifica a lo largo del ciclo escolar, con un compromiso tanto del profesor como del alumno. Se busca que los profesores del núcleo básico actúen como Tutores o Directores de Tesis, mientras que otros profesores pueden desempeñar el rol de tutor de acompañamiento. Es individualizado, con un tutor asignado desde el ingreso del estudiante al doctorado. Se brinda un seguimiento continuo y evaluación del proyecto de tesis del estudiante.
6. Actividades complementarias del plan de estudios
Durante su estancia como estudiante del Programa Doctorado en ciencias biomédicas y Estomatológicas, el estudiante deberá cubrir con actividades adicionales obligatorias, esto con la finalidad de reafirmar y afianzar las competencias adquiridas y contenidos teóricos del posgrado. Entre estas actividades, a juicio del Coordinador del Programa, del NA así como del director de Tesis, los estudiantes deberán asistir a Congresos y Seminarios de manera periódica y que preferentemente sean de carácter internacional en el área disciplinar ligada a su LIES, dentro de la República o en el extranjero, teniendo como requisito de asistencia la presentación obligatoria de un trabajo en el área de su actuación ya sea en la modalidad de autor principal o coautor de manera oral o en poster. En relación a la producción científica, el estudiante deberá realizar publicaciones periódicas en revistas de reconocido prestigio, para los cual deberá de cumplir con las siguientes especificaciones:
- Publicación de uno o más artículos científicos (no de divulgación) en una revista indexada nacional/internacional como autor principal y en colaboración con el NA del Programa de acuerdo a la LIES de su actuación, considerando que al fin del tercer semestre deberá presentar la carta de aceptación del mismo o bien la publicación como tal.
- Publicación de un artículo científico en revista internacional que figure en el Journal Citation Report (JCR), quedando excluidas la modalidad de cartas al editor. Para tal efecto, el estudiante deberá presentar evidencia de la carta de aceptación o publicación del mismo, considerando que para sustentar el examen doctoral deberá de cumplir con este requisito. En caso de no realizar las publicaciones requeridas en el tiempo y forma mencionados anteriormente, quedará a criterio del Coordinador del Programa y al NA y Asesor de tesis la permanencia del estudiante dentro del mismo. Para poder permanecer dentro del Programa de Doctorado, el estudiante deberá realizar movilidad estudiantil a una IES nacional o del extranjero, realizando actividades complementarias a las actividades teóricas y/o proyecto vinculado a la tesis. Los requisitos para realizar movilidad estudiantil se mencionan en el punto de movilidad del programa.