Información adicional: Maestría en Gobierno y Participación Ciudadana
1. Misión y Visión
Misión
Somos una Dependencia de Educación Superior Pública con alta responsabilidad social comprometida con el desarrollo sustentable regional, con un enfoque culturalista, promotora de la cohesión social, la solidaridad y los valores universales. Asumimos el reto de formar recursos humanos que garanticen soluciones reales y efectivas a la problemática del entorno, del mismo modo el generar conocimientos a través de una planta académica pertinente con programas educativos de alta calidad, los cuales sean útiles para la sociedad.
Visión
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se proyecta como una Institución de Educación Superior que ofrece programas educativos pertinentes, acreditados por los organismos dedicados al aseguramiento de la calidad educativa, que se encuentran dentro del Padrón de Programas de Alto Rendimiento académico, para garantizar la transición integral a la sociedad del conocimiento, vinculándonos con el quehacer científico y el sector productivo, generando capital humano de alto nivel que detone la innovación de la sociedad chihuahuense y del país. Nuestros programas cuentan con un gran alcance cultural y están orientados a la investigación científica y a la competitividad.
2. Objetivos
General
Formar maestros competentes para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances en los estudios de política y asuntos públicos, así como del desarrollo regional con el fin de contribuir a la innovación social, la construcción de ciudadanía y transformación de las regiones.
Específicos
Formar profesionistas altamente competentes en los aspectos, teóricos, metodológicos y prácticos, para participar en la toma de decisiones, en el diseño, ejecución, análisis y evaluación de políticas, programas de gobierno, así como planes de incidencia en política pública, proyectos sociales, instrumentos de participación ciudadana y acción pública. Para la consecución de dichos objetivos los estudiantes del programa desarrollarán una tesis, tesina o estudio de caso vinculado a la práctica profesional.
3. Perfiles de Ingreso - Egreso
Ingreso
-
Con base en la relevancia que tiene el ejercicio de la función pública, la ejecución y administración de recursos
y la incidencia social en el desarrollo de las regiones, el aspirante a la Maestría en Gobierno y Participación
Ciudadana debe cubrir el siguiente perfil:
-
Conocimientos en:
- Historia
- Filosofía
- Derecho
- Economía
- Ciencia Política
- Ciencias Administrativas
- Teorías sociales
-
Habilidades que deberá desarrollar:
- Manejo y/o conocimiento de técnicas de redacción
- Lectura y comprensión de textos
- Conocimientos básicos de estadística
- Recolección de información
- Manejo de paquetería de cómputo (procesadores de texto, hojas de cálculo)
- Interés y gusto por el trabajo en campo
- Inquietud por el servicio público
- Compromiso con el bien común
- Interés en incidir en la agenda pública
- Sentido crítico
- Imparcialidad política
- Habilidad para la negociación
- Capacidad de abogacía y cabildeo
- Facilidad para el manejo de idiomas (lectura y comprensión de textos)
-
Conocimientos en:
Egreso
-
El perfil de egreso y/o desempeño del Maestro en Gobierno y Participación Ciudadana fue definido a partir de las problemáticas sociopolíticas que enfrentan las regiones y los retos del contexto social para proponer soluciones efectivas, así como alternativas de desarrollo.
De esta manera, el perfil del maestro en Gobierno y Participación Ciudadana está integrado por competencias genéricas y específicas; es decir, por las habilidades, conocimientos, actitudes y pericia que debe manifestar en su desempeño para contribuir a los procesos democráticos, la construcción de ciudadanía, el bienestar social y el desarrollo regional.
Los egresados serán agentes de cambio, líderes y emprendedores, capaces de plantear soluciones a problemas del contexto sociopolítico. A través del trabajo colaborativo, podrán articular herramientas analíticas, teóricas y prácticas para la toma de decisiones, la ejecución de proyectos y acciones dirigidas a las necesidades del ámbito público, el desarrollo regional y el bienestar social.
-
a) Competencias genéricas:
- Generación del conocimiento
- Transferencia del conocimiento
- Gestión de proyectos
- Mediación del aprendizaje
- Ética
-
b) Competencias específicas:
- Políticas públicas
- Gerencia y gestión pública
- Fenomenología política en la globalización
- Desarrollo regional
- Estudios de la frontera y relaciones internacionales
- Socioformación
-
a) Competencias genéricas:
4. Plan de Estudios (Vigente)
PRIMER SEMESTRE | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-AC01 | Seminario optativo | ||||
MGPC-MET | Metodología y epistemiologia de las ciencias sociales | ||||
MGPC-TP01 | Políticas publicas | ||||
MGPC-TP02 | Gestión de lo publico | ||||
SEGUNDO SEMESTRE | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-AC02S | Seminario optativo | ||||
MGPC-MET0M2 | Métodos cuantitativos | ||||
MGPC-MET0M3 | Métodos cualitativos | ||||
MGPC-TP03 | Agenda y diseño de políticas publicas | ||||
TERCER SEMESTRE | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-MET0 | Seminario de proyectos | ||||
MGPC-PP01 | Estancia de practica supervisada | ||||
GPC-TP04 | Modelos de decisión e implementación | ||||
CUARTO SEMESTRE | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-MET0 | Seminario de tesis | ||||
MGPC-TP05 | Gobernanza | ||||
ÁREA TERMINAL: ESQUEMAS DEL DESARROLLO | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-ED01 | Teoría y política del desarrollo | ||||
MGPC-ED02 | Política social | ||||
MGPC-ED03 | Desarrollo regional | ||||
ÁREA TERMINAL: POLÍTICA Y ASUNTOS POLÍTICOS | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-PAP01 | Teoría política contemporánea | ||||
MGPC-PAP02 | Estudios electorales | ||||
MGPC-PAP03 | Sistemas políticos comparados | ||||
OPTATIVAS COMUNES | |||||
CLAVE | UNIDAD DE APRENDIZAJE | HRS./SEM. TEORIA | HRS./SEM. LABORATORIO | HRS./SEM. EXTRA CLASE | CRÉDITOS |
MGPC-OPC0E1 | Estudios de la frontera | ||||
MGPC-OPC0C | Comunicación política | ||||
MGPC-OPC0 | Transparencia y rendición de cuentas | ||||
MGPC-OPT0 | Movilidad humana y fronteras |
5. Proceso de admisión
-
Para solicitar ingreso y obtener matrícula en un Programa Educativo de Posgrado (PEP) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), el o la solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener el grado del nivel de formación anterior (licenciatura). Se debe presentar documentación que valide la titulación, su trámite o el acta de examen de grado.
- Contar con un promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero) o equivalente para ingresar a un programa de maestría.
-
Presentar el examen de conocimientos:
- Estudiantes nacionales: EXANI III.
- Estudiantes en el extranjero: examen equivalente autorizado por el PEP y el CAIyP.
- Estudiantes extranjeros: presentar el examen GRE (Graduate Record Examination).
- El CA del PEP establecerá los criterios de valoración, medición y ponderación del examen.
- Quien no lo presente en tiempo y forma, no podrá ingresar ni se le asignará matrícula.
-
Presentar examen de idioma extranjero (inglés obligatorio):
- TOEFL con un mínimo de 400 puntos para ingreso.
- Para egreso se requerirán 500 puntos.
- Si se requiere otro idioma además del inglés, el PEP lo podrá establecer.
- Entregar currículum vitae con el formato establecido por el CAIyP.
- Presentar proyecto o anteproyecto de investigación, estudio o trabajo, escrito o mediante exposición audiovisual, según modalidad del posgrado.
- Entrevista con la comisión académica del PEP o grupo de docentes designado. Pueden ser presenciales o a distancia. El CAIyP proporcionará una guía general.
-
Entregar dos cartas de recomendación:
- Orientación investigativa: expedidas por docentes o investigadores.
- Orientación profesional: al menos una de un profesor(a)/investigador(a), y otra de alguien en una organización donde haya trabajado, hecho prácticas o servicio social.
- Las cartas deben enviarse directamente al PEP por quien las expida (digital o físico).
- Presentar otros requisitos determinados por el Comité Académico (como curso propedéutico o de nivelación).
-
Para obtener matrícula e inscribirse:
- Contar con dictamen favorable de ingreso emitido en sesión colegiada del Comité Académico del programa.
- Presentar la documentación requerida por la Dirección Académica (DA).
- Realizar el pago de inscripción y colegiatura correspondiente.
-
Envío de documentación digital (PDF legible al correo: fcpys.posgrado@uach.mx):
- Título de licenciatura.
- Tesis de licenciatura (en PDF, si se realizó).
- Acta de examen de grado de licenciatura.
- Cédula profesional federal.
- Relación de estudios con promedio mínimo de 8.0.
- CURP.
- Acta de nacimiento actualizada.
- Examen médico expedido por institución pública (debe indicar tipo de sangre).
- Resultado del EXANI III (puntaje igual o superior a la media nacional del año anterior).
https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_iii/ - Constancia de acreditación del dominio del inglés (400 puntos TOEFL o 7.5, acreditado por el Centro de Idiomas UACH).
- Aviso de privacidad.
- Solicitud de posgrado.
En un segundo PDF:
- Proyecto de investigación a desarrollar en la maestría (5 cuartillas).
- Currículum vitae.
- Dos cartas de recomendación.
-
Presentación y defensa de propuesta de investigación:
- La propuesta debe presentarse oralmente ante el Comité Evaluador de Aspirantes.
- Debe estar alineada con las líneas de investigación del programa.
- La entrevista se agenda después de revisar la documentación entregada.
- Apertura de cursos: Agosto de 2026.
- Periodo de recepción de documentos: De septiembre de 2025 al 15 de junio de 2026.
6. Áreas de vinculación con la sociedad
- Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez
- Cámara Nacional de Comercio (CANACO)
- Comisión Sectorial para la Prevención de Trata de Personas en Contexto de Movilidad
- Consejo Estatal de Población (COESPO)
- Consejo Estatal para la Protección y Atención a Migrantes (COESPAM)
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Municipio de Ciudad Juárez
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- Red sobre estudios de la democracia (UDEM-RICE-UACJ)
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
- Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Universidad de Texas en El Paso (UTEP)