Mujeres economistas impulsan la transformación del sur de Chihuahua

  • UACH
  • /
  • Enero 27, 2025
1920x1080mk.png

Desde la planeación financiera en gobiernos locales hasta la implementación de proyectos de desarrollo regional, estas profesionales destacan como líderes y estrategas en sectores clave.

En el sur de Chihuahua, particularmente en Parral y sus alrededores, las mujeres economistas están marcando una diferencia significativa en el desarrollo económico y social de la región. Desde la planeación financiera en gobiernos locales hasta la implementación de proyectos de desarrollo regional, estas profesionales destacan como líderes y estrategas en sectores clave como la minería, la agroindustria, el comercio y la gestión pública. Su papel es fundamental para transformar una región caracterizada por su diversidad económica y su fuerte arraigo cultural.

Las licenciadas Karen Bribiescas Alemán y María Fontes, economistas y colaboradoras de la Facultad de Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua, reflexionan sobre el papel fundamental de las mujeres en la transformación económica y social de México. Aunque la economía como disciplina ha impulsado el progreso del país, ambas expertas subrayan la necesidad de visibilizar las contribuciones femeninas que han sido clave en este proceso.

En el contexto de Chihuahua, el papel de las mujeres economistas ha cobrado mayor relevancia en el desarrollo económico y social del sur del estado. Karen Bribiescas resalta que este avance no solo refleja un cambio en las dinámicas de género, sino también en la contribución significativa que estas profesionales están generando en sectores clave de la región, como la minería, la agroindustria, el comercio y la gestión pública. Históricamente, el sur de Chihuahua ha sido un entorno complejo para el desarrollo profesional de las mujeres debido a su diversidad económica y arraigo cultural, pero las economistas han logrado destacarse como líderes, analistas y gestoras en sectores estratégicos.

Entre 1960 y 1990, la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) comenzó a integrar mujeres en programas de economía, aunque su representación era menor al 20 por ciento. Durante este periodo, su participación se centró en investigaciones sobre desarrollo rural e impacto social de las maquiladoras. En el siglo XXI, las mujeres representan cerca del 50 por ciento de los estudiantes y egresados en economía en la UACH, y han destacado en el diseño de políticas públicas en temas como desigualdad, comercio internacional y desarrollo sostenible. Además, el acceso a programas de doble grado y la virtualización educativa ha incrementado su presencia, reflejando un esfuerzo continuo por democratizar la educación y reducir las barreras de género.

En municipios como Parral y sus alrededores, las mujeres economistas desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones, ya sea mediante la planeación financiera en gobiernos locales, la implementación de proyectos de desarrollo regional o la generación de estrategias para el crecimiento del sector privado. Aunque aún enfrentan desafíos significativos, como la brecha salarial y la limitada representación en puestos de alto liderazgo, su perseverancia y talento han demostrado que son fundamentales para transformar la región.

La Facultad de Economía Internacional demuestra que, si bien no existe una total paridad en los últimos datos de estudiantes inscritos en el programa de Economía, se observa que esta carrera no es exclusiva para varones. En 2022, el porcentaje de mujeres inscritas fue del 48 por ciento frente al 52 por ciento de hombres; en 2023, el 46 por ciento eran mujeres y el 54 por ciento hombres; y en 2024, el 47 por ciento correspondía a mujeres frente al 52 por ciento de hombres. Estos datos reflejan un equilibrio progresivo y consolidan que las mujeres tienen un papel cada vez más destacado en esta disciplina.

El sur de Chihuahua es un ejemplo claro de cómo las mujeres economistas están cambiando el panorama económico y social, generando impactos positivos que fortalecen el tejido regional. Este progreso no solo beneficia a las generaciones actuales, sino que también inspira a las nuevas generaciones a continuar abriendo espacios en este importante ámbito profesional.

“La economía ha sido determinante para el progreso de México, desde el diseño de políticas públicas hasta la lucha por la justicia social. No obstante, el impacto de las mujeres economistas no ha sido suficientemente reconocido, a pesar de que sus aportaciones han sido esenciales en estos logros”, destaca Karen Bribiescas.

Un ejemplo de ello, según María Fontes, es el legado de Ifigenia Martínez, la primera mujer mexicana en estudiar una maestría y un doctorado en la Universidad de Harvard.

“Ifigenia Martínez no solo rompió barreras al convertirse en una pionera en el ámbito académico, sino que también transformó la enseñanza y práctica económica en México. Su visión crítica y humanista modernizó la educación en la Facultad de Economía de la UNAM y fomenta políticas públicas centradas en la equidad y justicia social”, detalla Fontes.

"Cultivando mentes, ampliando fronteras"

Facultad de Economía Internacional

General Jesús Lozoya Solís s/n kilómetro 1,
Col .Almanceña, C.P. 33825

Tel. +52 (627) 522 7744

Hidalgo del Parral, Chih. México


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México