
Buscando la conformación de una sociedad que construya la paz, el Diálogo Nacional por la Paz llevó a cabo la firma del “Compromiso por la Paz del Estado de Chihuahua: políticas públicas estatales a favor de la Paz”, que contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios de distintos niveles de gobierno. Durante este evento se hizo hincapié en las acciones que se realizan desde las instancias gubernamentales y civiles para la construcción de paz, asumiendo un compromiso de acción social, que tenga impacto en nuestro entorno.
El presídium estuvo integrado por el Lic. Gabriel Alejandro Trevizo Licón, Vicepresidente del Consejo Directivo de COPARMEX Chihuahua; Don Mauricio Urrea Carrillo, Obispo de la Diócesis de Parral; el Dr. Hugo Almada Mireles, Enlace Estatal del Diálogo Nacional por la Paz, de la Diócesis de Juárez; Don José Guadalupe Torres Campos, Obispo de la Diócesis de Juárez; el Dr. Javier H. Contreras Orozco, Director de la Facultad de Filosofía y Letras, e integrante de la Red Estatal de Paz; Don Juan Manuel González Sandoval, Obispo de la Diócesis de Tarahumara; Mons. Luis Carlos Lerma Martínez, Vicario General de la Arquidiócesis de Chihuahua, en representación de Don Constancio Miranda Weckmann, Arzobispo de la Arquidiócesis de Chihuahua; la Dra. Ana Paula Hernández Romano, Coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz; y la Mtra. María Eugenia Campos Galván, Gobernadora del Estado de Chihuahua.
Las palabras arrancaron por parte de la Dra. Ana Paula Hernández Romano, recordando el lamentable acontecimiento ocurrido en Cerocahui, ya que el Diálogo Nacional por la Paz nace a raíz de los trágicos incidentes que tuvieron lugar en junio de 2022. De esta manera, externó que este hecho fue un dolor compartido, un dolor que ha crecido durante las dos últimas décadas, por lo que es importante destacar la manera en la que diversos colectivos, así como la academia, el mundo empresarial y la sociedad civil se fueron sumando para crear este Diálogo Nacional por la Paz, que tiene presencia en los 32 estados, en donde hay grupos buscando construir la paz, tendiendo puentes en todos los niveles de gobierno. Asimismo, destacó la importancia de buscar el bienestar de los más vulnerables e hizo énfasis en cuatro puntos para la construcción de la paz: la articulaciones y suma de esfuerzos de distintos actores de la sociedad; la formación para enfrentar retos; la implementación de proyectos; y la incidencia política para una sociedad activa.
Enseguida Don Juan Manuel González Sandoval, Obispo de la Diócesis de Tarahumara, dirigió un mensaje en donde reafirmó la labor de la Iglesia como una casa de puertas abiertas, por lo que en conjunto con la Compañía de Jesús se suman al diálogo de la paz, para la búsqueda de estrategias para implementar la paz en Chihuahua. Reconoció, además, los esfuerzos que nacen desde la sociedad civil, desde las escuela, los empresarios, así como las personas interesadas en el desarrollo integral, ya que a lo largo de dos años, a nivel nacional, se ha caminado para realizar una agenda de paz. Destacó, también, cómo más de 1,600 instituciones se han sumado, dándonos el mensaje de que la paz es posible y juntos la podemos construir, finalizando con la reflexión de que todos tenemos el derecho de vivir con dignidad.
Por su parte, el Dr. Javier H. Contreras Orozco, Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, compartió un mensaje en donde hizo hincapié en que desde la academia, en dónde se investigan los fenómenos sociales, se construyen personas comprometidas con la paz. Reflexionó, además, en cómo el país durante los últimos años ha sido rehén de la violencia y nosotros como sociedad hemos perdido la capacidad de asombro, además de que la violencia ha permeado en la cultura popular, por lo que las humanidades juegan un rol fundamental para volver a esa mirada humana, reflexiva, crítica, empática. Asimismo destacó la Cátedra UNESCO de Construcción de Ciudadanía Activa para la Paz en el Norte de México, uno de los ejercicios para la construcción de paz más importantes que nacen en Chihuahua desde la academia, y que recientemente impartió el diplomado “Andamios para la paz”, basado en cuatro ejes: derechos humanos, comunicación para la paz, cultura de paz y prevención de la violencia.
Posteriormente tomó la palabra el Dr. Hugo Almada Mireles, que durante su mensaje se sintió honrado de representar el Diálogo Nacional por la Paz en Chihuahua, por lo que reflexionó sobre la crisis de violencia y los puntos fundamentales que este Compromiso por la Paz aborda, como las estrategias de seguridad coordinadas desde los tres niveles de gobierno, la crisis migratoria y la acción inmediata ante la desaparición forzada.
Por su parte, el Lic. Gabriel Alejandro Trevizo Licón compartió que la paz se construye todos los días, por lo que implica un ejercicio de constancia, en el que tenemos que tener como eje rector la justicia, ya que sin justicia no hay paz. De esta manera realizó un llamado a la acción ya que la paz no es una meta lejana, sino un camino que se sigue día a día. Además, en representación de Don Constancio Miranda Weckmann, Arzobispo de la Arquidiócesis de Chihuahua, Mons. Luis Carlos Lerma Martínez, Vicario General de la Arquidiócesis de Chihuahua, destacó cómo la Iglesia siempre ha trabajado por la paz, reflexionando sobre la fe, la esperanza y la caridad.
Para la firma de este Compromiso por la Paz, la Dra. Ana Paula tomó la palabra para presentarlo, haciendo hincapié en el diálogo, el cuidado y la corresponsabilidad, para de esta manera proceder a la firma del documento.
Finalmente, la Mtra. María Eugenia Campos Galván, Gobernadora del Estado de Chihuahua, concluyó el evento extendiendo un saludo a todas las personas que estuvieron presentes durante la ceremonia, participantes activos de la sociedad civil, del sector privado, así como de las distintas comunidades indígenas que existen en el estado. De igual manera, agradeció a los miembros del presídium, que desde sus trincheras forman parte de esta construcción de la paz. Asimismo destacó que todos nos encargamos de la paz y recordó con tristeza la tragedia de Cerocahui, haciendo una profunda reflexión sobre la deuda histórica con las comunidades de la Sierra Tarahumara y cómo se han impulsado diversas acciones para apoyar desde la educación, la seguridad y la cultura de prevención.
#PorUnaFacultadconAlma #SomosFFyL