fcq-mural-ciencia-1920x1080.jpg

Información adicional de Químico Bacteriólogo Parasitólogo

Formar profesionistas en el área de las Ciencias Químico-Biológicas que atiendan las necesidades de la dinámica mundial mediante la interacción con grupos multidisciplinarios para garantizar la calidad en los diferentes laboratorios de su campo profesional y contribuir en la solución de problemas e investigación en las áreas de salud, ambiental y biotecnología, a través de una cultura de compromiso con la sociedad y el desarrollo sostenible.

Misión

Formar profesionistas altamente competitivos en las Ciencias Químico-Biológicas a través de procesos cognitivos, socioemocionales y conductuales que permitan el desarrollo de competencias para potenciar su desempeño de manera responsable y ética en su campo de acción profesional, además de trabajar de forma colaborativa para analizar situaciones de manera sistemática y crítica, con el propósito de ofrecer respuestas oportunas y sostenibles para la solución de problemas locales, nacionales o internacionales que mejoren la calidad de vida de la sociedad.

Visión

El Programa Educativo de Químico Bacteriólogo Parasitólogo permanece acreditado bajo los estándares de calidad de los organismos correspondientes, y es reconocido a nivel nacional e internacional por ofrecer una educación de vanguardia y por la calidad de sus profesionistas en la aplicación y desarrollo de avances científicos y tecnológicos para aplicar procesos innovadores y pertinentes en el análisis, interpretación y validación de resultados de manera ética, responsable y creativa en el campo de las Ciencias Químico-Biológicas, para contribuir al desarrollo sostenible.

  1. Aplicar de manera responsable y ética las competencias adquiridas y la normatividad vigente para desempeñarse de manera efectiva en la práctica de las Ciencias Químico-Biológicas en el sector productivo y social.
  2. Actualizar continuamente sus competencias de acuerdo con las demandas del ejercicio profesional, de manera responsable y autoconsciente de la importancia de su rol profesional dentro de la comunidad y su impacto social.
  3. Colaborar con grupos multi y transdisciplinarios de manera sistemática y crítica con el propósito de ofrecer acciones creativas, innovadoras y sostenibles para la solución de problemas locales, nacionales o internacionales que mejoren la calidad de vida de la sociedad.

A. Ingreso

Conocimientos

  • Habilidad para la comprensión lectora y comunicación de forma escrita en el idioma español y a un nivel básico en el idioma inglés
  • Habilidad de pensamiento analítico, lógico y matemático.
  • Habilidad para manejar adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Habilidad para el aprendizaje autónomo.
  • Actitud para conducirse de manera colaborativa y proactiva para encontrar soluciones.
  • Actitud de empatía y respeto por la equidad sustantiva entre seres humanos.
  • Valores como la disciplina, la honestidad, el compromiso y la responsabilidad.

B. Perfil de Egreso

El Químico Bacteriólogo Parasitólogo aplica de manera responsable y ética las competencias en el análisis, interpretación y validación de muestras químico-biológicas de acuerdo con la normatividad vigente para el control y aseguramiento de calidad de procesos, a través del uso de los avances científicos y tecnológicos. Colabora con grupos multi y transdisciplinarios al identificar problemas en diversos contextos tanto nacionales como internacionales con el fin de generar respuestas y soluciones creativas y pertinentes para lograr un impacto positivo y sostenible en los aspectos social, económico, ambiental y tecnológico de acuerdo con las áreas de orientación como: Clínica, Microbiología y Biotecnología

C. Campo Laboral

Su campo de acción y contribución social incluye: prestación de servicios, empresas farmacéuticas, ventas de materiales y equipos, farmacovigilancia, control de calidad en la industria maquiladora y alimentaria. Por tanto, el Químico Bacteriólogo Parasitólogo podrá contribuir en la solución de situaciones o problemáticas en los siguientes sectores.

  • Prestación de servicios: laboratorios de análisis clínicos y microbiológicos, banco de sangre, salud reproductiva, químico, forense, agrícola, veterinario, ambiental, alimentos, biotecnológico e industrial.
  • Sector salud: instituciones de salud pública y privada, organizaciones no gubernamentales dedicadas al área de salud, asociaciones civiles de regulación sanitaria y epidemiológica.
  • Investigación: instituciones educativas, centros de investigación y desarrollo tecnológico.

A. Competencias Básicas

  1. Excelencia y desarrollo humano. La excelencia educativa promueve el desarrollo humano integral con resultados tangibles obtenidos en la formación de profesionales con conciencia ética y solidaria, pensamiento crítico y creativo, así como una capacidad innovadora, productiva y emprendedora.
    Se puntualiza en los aprendizajes, como referente para construir nuevas propuestas y soluciones en el marco de la innovación y pertinencia social, con matices éticos y de valores, que desde su particularidad cultural le permitan respetar la diversidad, promover la inclusión, valorar la interculturalidad.
  2. Interculturalidades, pluralismo y género. Evalúa los factores o intersecciones de discriminación o exclusión que se ejercen en nuestros contextos sociales y comunitarios que impiden el ejercicio libre y autónomo de los derechos humanos de las personas, determinadas por su género, etnia, clase, cultura, edad, comunidad, preferencia sexo-genérica, color de piel, lengua, discapacidad motora, neurodivergencias, etc.
    Coadyuva, de manera propositiva, por la conformación de sociedades y/o comunidades plurales e interculturales con base en los criterios de justicia social, vida digna e intercambio respetuoso de saberes y cosmovisiones.
  3. Responsabilidad social. Asume con responsabilidad y liderazgo social los problemas más sensibles de las comunidades cercanas ante su propio contexto, con el propósito de contribuir a la conformación de una sociedad más justa, libre, incluyente y pacífica, así como al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente, en el ámbito local, regional y nacional; y a la preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes y valores de las diversas culturas y con la internacionalización solidaria.
  4. Transformación digital. Transforma la cultura digital en la sociedad, en las organizaciones e instituciones educativas para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías y herramientas digitales, con responsabilidad y ética solidaria; propicia su uso responsable y ético que estimule la creatividad, innovación, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo y transdisciplinar en la solución de problemas de la sociedad digital; promoviendo la privacidad y la seguridad, así como el respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
  5. Innovación y emprendimiento social. Construye de forma colaborativa con actores académicos y no académicos, proyectos innovadores de emprendimiento social considerando los avances científicos y tecnológicos para la transformación de la sociedad; mediante la habilitación de redes y comunidades de práctica que posibiliten el diálogo abierto, la pluralidad epistémica, la participación, la realimentación y, la construcción de conocimiento, con valores de solidaridad, justicia, equidad, sostenibilidad, interculturalidad, democracia y derechos humanos.

B. Competencias Básicas Diciplinares

  1. Ciencias químicas. Resuelve problemas básicos, teóricos y experimentales de las ciencias químicas fundamentales para la interpretación de la naturaleza química de la materia, con un enfoque socialmente responsable.
  2. Fundamentos de análisis físicos. Analiza los fenómenos físicos relacionados a las áreas de ciencias químicas e ingenierías.
  3. Herramientas matemáticas. Resuelve problemas tanto abstractos como aplicados en las áreas de las ciencias químicas e ingenierías, aplicando las herramientas, el lenguaje o los métodos del modelado matemático.

C. Competencias Profesionales de la DES de la Salud

  1. Atención integral a la salud con sentido humano. Construye una cultura de atención integral a la salud con sentido humano desde la prevención de la enfermedad y la promoción de estilos de vida saludable, mediante el análisis de problemas y su prevalencia, a través de la colaboración inter y transprofesional para establecer programas de salud con calidad y equidad, que impacten en la calidad de vida desde el enfoque del desarrollo sostenible.
  2. Integración del proceso salud - enfermedad. Integra las condiciones de enfermedad causados por desequilibrios homeostáticos en biomoléculas, vías metabólicas, células, tejidos, aparatos y sistemas de los seres vivos, a través de los mecanismos que intervienen en el desarrollo biopsicosocial y ambiental, que permitan establecer el estado de salud o la enfermedad en el individuo, al considerar la importancia de su rol como profesional de la salud.
  3. Investigación en salud. Participa en proyectos de investigación referentes al área de la salud, a través de la observación y formulación de hipótesis mediante la aplicación de diversos métodos para responder preguntas y generar conclusiones válidas que ofrezcan alternativas de solución en diversos contextos con enfoque bioético.
  4. Prestación de servicios en salud. Participa en la prestación de servicios de salud integral accesibles, asequibles y de calidad a la sociedad mediante la aplicación de métodos, técnicas y uso de herramientas tecnológicas orientadas a la operatividad de modelos de atención en todas las comunidades, interactuando de forma ética con grupos inter y transprofesionales.
  5. Administración para la salud. Integra el proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control en áreas de la salud, a través del desarrollo de habilidades de liderazgo para optimizar los recursos y servicios de instituciones públicas, privadas o grupos poblacionales, dentro de la normatividad y marco jurídico vigente.

D. Competencias Profesionales de la DES de Ingeniería

  1. Ciencias e ingeniería. Aplica los conocimientos y metodologías para el planteamiento y resolución de problemas complejos de las ciencias naturales y de la ingeniería, para la toma de decisiones en un contexto de responsabilidad social y del medio ambiente.
  2. Desarrollo de proyectos de ingeniería. Desarrolla proyectos de ingeniería complejos en sus etapas de planeación, análisis y diseño, utilizando las tecnologías y los principios de la administración para la optimización de los recursos con base en procesos de calidad, mejora continua y teniendo en cuenta la seguridad, el costo del ciclo de vida, el carbono neto cero y la salud según sea necesario, atendiendo las necesidades de sostenibilidad.
  3. Investigación en ciencias e ingeniería. Aplica métodos de investigación para desarrollar estrategias que planteen soluciones a problemas complejos del campo profesional con recursos y herramientas de ciencias o ingeniería para el desarrollo sostenible de forma ética.

E. Competencias Específicas

  1. Análisis químico biológico. Analiza muestras químico-biológicas con base en las características de las fases preanalíticas y analíticas específicas aplicadas en las áreas de especialidad, para obtener resultados confiables apegados a la normatividad mexicana, internacional y en estándares de calidad vigentes, con responsabilidad y ética profesional.
  2. Interpretación químico biológica. Evalúa los resultados de laboratorio en la fase postanalítica con base en los parámetros o valores de referencia, que le permitan elaborar un reporte que ayude a tomar decisiones sobre un diagnóstico presuntivo, acorde a la normatividad mexicana, internacional y estándares de calidad vigentes con respeto por la integridad y confidencialidad de los datos.
  3. Administración de la calidad en el laboratorio. Evalúa los procedimientos del programa de gestión de calidad en laboratorios de las diferentes áreas de especialidad, con la finalidad de asegurar y controlar la calidad para obtener una acreditación acorde con la normatividad vigente, con un sentido de responsabilidad, ética profesional y compromiso social.

Tópicos: Admisión FCQ

"Por la ciencia para bien del hombre"

Facultad de Ciencias Químicas

Circuito Universitario s/n, Campus II

Tel.+52 (614) 236 6000

Chihuahua, Chih. México


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México