fcq-mural-ciencia-1920x1080.jpg

Información adicional de Químico

La formación de profesionistas en las ciencias Químicas con competencias específicas (orgánica, inorgánica, fisicoquímica y analítica)) que impacten en el desarrollo científico, tecnológico, educativo y de innovación a nivel regional, nacional e internacional con capacidad para diseñar, sintetizar, analizar y caracterizar productos químicos de interés industrial, ambiental y social, utilizando instrumentación de vanguardia y cumpliendo con las normas nacionales e internacionales vigentes. Formando egresados competitivos en los mercados laborales local, nacional e internacional, que contarán con una visión de la problemática actual y futura en el área de la química, apoyados en una sólida formación académica.

Misión

Formar profesionistas competentes con una base sólida teórica-práctica en las Ciencias Químicas capaces de analizar y resolver retos industriales, científicos, educativos y ambientales utilizando instrumentación de vanguardia y cumpliendo con las normas nacionales e internacionales, que permitan apoyar en la solución de problemas relacionados con la calidad de vida, el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura, con una actitud ética, crítica y humanista, lo que impulsa el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel local a global.

Visión

Ser un programa educativo de excelencia en el campo de las Ciencias Químicas, acreditado y reconocido por su calidad académica y su pertinencia social que impacte en el desarrollo científico, tecnológico, educativo y de innovación a nivel nacional e internacional, que forma profesionistas con una visión integral, innovadora y ética, capaces de liderar y participar en proyectos de investigación y desarrollo que contribuyan al bienestar de la sociedad y al avance del conocimiento científico; contando con infraestructura, tecnología y planta docente altamente capacitada comprometida con la misión institucional y directrices nacionales.

  1. El egresado será un profesional que domine los fundamentos teóricos y prácticos de la Química, capaz de aplicarlos en actividades de diseño, síntesis, análisis y caracterización de productos químicos.
  2. El egresado desarrollará las competencias para participar en proyectos de investigación y desarrollo en el campo de la química, interviniendo en la resolución de problemas en su entorno, buscando mejorar las condiciones de vida, desde un enfoque social que aplique los principios de la química sostenible.
  3. El egresado se mantendrá en constante actualización en los saberes y conocimientos de la química, aplicándolo en su ejercicio profesional con una actitud ética, crítica y humanista.

A. Perfil de Ingreso

El aspirante al programa educativo debe demostrar que cuenta con los siguientes conocimientos y habilidades:

  • Conocimientos básicos de las ciencias químicas, físicas y matemáticas.
  • Habilidad para la comprensión lectora y comunicación de forma escrita en el idioma español y a un nivel básico en el idioma inglés.
  • Habilidad de pensamiento analítico, lógico y matemático.

Así mismo, es deseable que el aspirante cuente con las siguientes características:

  • Habilidad para manejar adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Habilidad para el aprendizaje autónomo.
  • Actitud para conducirse de manera colaborativa y proactiva para encontrar soluciones.
  • Actitud de empatía y respeto por la equidad sustantiva entre seres humanos.
  • Valores como la disciplina, la honestidad, el compromiso y la responsabilidad.

B. Perfil de Egreso

El egresado de la licenciatura en Química será un profesional con una formación sólida en las áreas fundamentales de Ciencias químicas (Química orgánica, Química Inorgánica y materiales, Fisicoquímica, y Química Analítica) que le permita resolver problemas a nivel local, nacional e internacional, y diseñar nuevos procesos químicos de manera sostenible, así como optimizar los ya existentes buscando reducir su impacto ambiental.
Será capaz de integrarse a proyectos de investigación y de educación, para la generación de conocimiento que contribuya al desarrollo de tecnologías, así como difundir información científica a diversos sectores de la comunidad. Así mismo, el estudiante implementará los conceptos de los materiales en sus diferentes estados de agregación, a través del estudio de los mecanismos de síntesis, propiedades, procesamientos y métodos de caracterización y análisis, explicando los comportamientos basados en modelos matemáticos, a partir de las leyes que gobiernan la materia y energía, a nivel molecular y atómico, con una perspectiva ética y de responsabilidad social.
Así mismo, el egresado podrá ofrecer alternativas creativas para la solución de problemas relacionados con la química a nivel regional, nacional y global. Pudiéndose desempeñar en laboratorios de control analítico y ambiental, innovación y de calidad en sector industrial, manejo de residuos químicos, centros educativos y de investigación.

C. Campo Laboral

El Químico, egresado de la Facultad de Ciencias Químicas, es capaz de laborar en:

  • Laboratorios Químicos: Realizando análisis químicos, desarrollo de productos, control de calidad y supervisión de procesos.
  • Centros de Investigación: Participando en investigaciones científicas y desarrollo de nuevas tecnologías y materiales avanzados.
  • Empresas Privadas o Gubernamentales: En áreas de producción, investigación y desarrollo, gestión de procesos y control de calidad.
  • Docencia: Enseñando en instituciones educativas y participando en proyectos educativos y de divulgación científica.
  • Servicios de Asesoría y Consultoría: Proporcionando servicios de consultoría técnica, evaluación de riesgos, implementación de normativas y mejora de procesos.
  • Química Verde y Cuidado del Ambiente: Desarrollando métodos que disminuyan el impacto ambiental, con mayor selectividad y uso de materiales amigables con el ambiente.

A. Competencias Básicas

  1. Excelencia y desarrollo humano. La excelencia educativa promueve el desarrollo humano integral con resultados tangibles obtenidos en la formación de profesionales con conciencia ética y solidaria, pensamiento crítico y creativo, así como una capacidad innovadora, productiva y emprendedora.
    Se puntualiza en los aprendizajes, como referente para construir nuevas propuestas y soluciones en el marco de la innovación y pertinencia social, con matices éticos y de valores, que desde su particularidad cultural le permitan respetar la diversidad, promover la inclusión, valorar la interculturalidad.
  2. Interculturalidades, pluralismo y género. Evalúa los factores o intersecciones de discriminación o exclusión que se ejercen en nuestros contextos sociales y comunitarios que impiden el ejercicio libre y autónomo de los derechos humanos de las personas, determinadas por su género, etnia, clase, cultura, edad, comunidad, preferencia sexo-genérica, color de piel, lengua, discapacidad motora, neurodivergencias, etc.
    Coadyuva, de manera propositiva, por la conformación de sociedades y/o comunidades plurales e interculturales con base en los criterios de justicia social, vida digna e intercambio respetuoso de saberes y cosmovisiones.
  3. Responsabilidad social. Asume con responsabilidad y liderazgo social los problemas más sensibles de las comunidades cercanas ante su propio contexto, con el propósito de contribuir a la conformación de una sociedad más justa, libre, incluyente y pacífica, así como al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente, en el ámbito local, regional y nacional; y a la preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes y valores de las diversas culturas y con la internacionalización solidaria.
  4. Transformación digital. Transforma la cultura digital en la sociedad, en las organizaciones e instituciones educativas para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías y herramientas digitales, con responsabilidad y ética solidaria; propicia su uso responsable y ético que estimule la creatividad, innovación, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo y transdisciplinar en la solución de problemas de la sociedad digital; promoviendo la privacidad y la seguridad, así como el respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
  5. Innovación y emprendimiento social. Construye de forma colaborativa con actores académicos y no académicos, proyectos innovadores de emprendimiento social considerando los avances científicos y tecnológicos para la transformación de la sociedad; mediante la habilitación de redes y comunidades de práctica que posibiliten el diálogo abierto, la pluralidad epistémica, la participación, la realimentación y, la construcción de conocimiento, con valores de solidaridad, justicia, equidad, sostenibilidad, interculturalidad, democracia y derechos humanos.

B. Competencias Disciplinarias Básicas

  1. Ciencias químicas. Resuelve problemas básicos, teóricos y experimentales de las ciencias químicas fundamentales para la interpretación de la naturaleza química de la materia, con un enfoque socialmente responsable.
  2. Fundamentos de análisis físicos. Analiza los fenómenos físicos relacionados a las áreas de ciencias químicas e ingenierías.
  3. Herramientas matemáticas. Resuelve problemas tanto abstractos como aplicados en las áreas de las ciencias químicas e ingenierías, aplicando las herramientas, el lenguaje o los métodos del modelado matemático.

C. Competencias Profesionales DES de Ingeniería

  1. Ciencias e ingeniería. Aplica los conocimientos y metodologías para el planteamiento y resolución de problemas complejos de las ciencias naturales y de la ingeniería, para la toma de decisiones en un contexto de responsabilidad social y del medio ambiente.
  2. Desarrollo de proyectos de ingeniería. Desarrolla proyectos de ingeniería complejos en sus etapas de planeación, análisis y diseño, utilizando las tecnologías y los principios de la administración para la optimización de los recursos con base en procesos de calidad, mejora continua y teniendo en cuenta la seguridad, el costo del ciclo de vida, el carbono neto cero y la salud según sea necesario, atendiendo las necesidades de sostenibilidad.
  3. Investigación en ciencias e ingeniería. Aplica métodos de investigación para desarrollar estrategias que planteen soluciones a problemas complejos del campo profesional con recursos y herramientas de ciencias o ingeniería para el desarrollo sostenible de forma ética.
  4. Química analítica e instrumental. Realiza procedimientos de análisis cuantitativo, cualitativo, estructural y los interpreta para la explicación de procesos químicos y biológicos. Incide sobre la adecuada gestión de un laboratorio de control analítico, en calidad y buenas prácticas de laboratorio haciendo uso de la normatividad pertinente.
  5. Química orgánica. Relaciona los mecanismos de reacciones de compuestos alifáticos, cíclicos, aromáticos y heterocíclicos presentes en moléculas de origen natural y sintético a través del análisis de los mecanismos de reacción empleando el método científico de acuerdo con las teorías actuales de las ciencias químicas todo esto con un sentido ético y sostenible con el medio ambiente.

Tópicos: Admisión FCQ

"Por la ciencia para bien del hombre"

Facultad de Ciencias Químicas

Circuito Universitario s/n, Campus II

Tel.+52 (614) 236 6000

Chihuahua, Chih. México


Universidad Autónoma de Chihuahua

C. Escorza 900, Col. Centro 31000

Tel. +52 (614) 439 1500

Chihuahua, Chih. México